Os Charrelos, o Boi, o Zamarrón
(o Zamarreiro), o Fargalleiro, A Morte, o Faruleiro, Príncipes y Princesas..., esas fueron las máscaras del entrudio de A Veiga (comarca de Valdeorras) hasta los años 60 cuando desaparecieron. Los charrelos se recuperaron en los 90 (cf. FICHA nº 44: ), y al calor de los estudios etnográficos que se han hecho sobre el entroido de la localidad se recuperó también o Boi (cf. Foto 1) y se pretende recuperar el resto de las máscaras que eran habituales en el concejo así como los lardeiros, peleles que presidían la fiesta colgados en lo alto de un poste, siendo al final paseados en carro y quemados como otros muchos mecos gallegos.

La presencia de la máscara de
O Boi / Touro, en algunos lugares A Vaca (Alberguería), era frecuente en las parroquias de toda la zona, y máscaras similares existieron y existen en otros entroidos ourensanos (Manzaneda, Laza, Sande... cf. FICHAS: ). En A Veiga hay noticias de la existencia de esta máscara en las parroquias de Valdín (O Boi do Entrudio), Baños (cf. Foto 1), Candeda, Casadenodres, Corzos, Edreira, Espiño, Seoane y Vilanova (la Parella de Bois). Tradicionalmente o Boi era una máscara única, dedicada a embestir a la gente y abrir paso al cortejo carnavalesco, pero en los últimos años los bois se han multiplicado formando comparsas, tanto de adultos como de niños (cf. Foto 2). Su abundancia se relaciona con la importancia del ganado vacuno en la economía campesina tradicional pero también con la tradición romana de las máscaras de vacas en las fiestas saturnalias y lupercalias (Vétula o Vítula), y en última instancia con las fiestas egipcias del buey Apis, animal solar.

En el
entroido de la zona hay también noticias de corridas de gallos infantiles en las que el animal acababa siendo regalado al maestro (cf. FICHA: , nota 2). Hay así mismo indicios de la existencia de fuliadas o disputas dialogadas, de las cuales se han conservado algunos textos en la tradición oral (cf. FICHA: ). Algunos años sabemos que los foliones salieron acompañados de carros con notables decoraciones y representaciones de oficios, de los cuales se conservan algunas fotografías.

________________________________
REFERENCIAS:

ARES PÉREZ, Carlos Xabier, "O Boi como presenza do sol no inverno ourensán", en: Nós. A xente do redor, nº 9 (2023), pp. 44-46. Disponible:
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, pp. 44-45 y 123.
BRAÑA REY, Fátima & ARES PÉREZ, Carlos Xabier (et al.),
Exploración etno-histórica do Entroido de A Veiga [Informe], Concello da Veiga-Universidade de Vigo, 2019. Cf. Vídeo Carlos X. Ares Pérez:
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.),
As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe,
Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 108-108.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en:
Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61 (p. 27). Disponible: .
HERMIDA, Xermán, “Unha ducia de animais de Entroido”, en:
Culturagalega, 2020.. Disponible: .

En internet:
O Sil:
Fotos:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: