Máscara equina desaparecida del entroido de Castro Caldelas, la Mula falsa era llevada por dos hombres y conducida por un Maragato que invitaba a las mujeres a subirse en ella a cambio de una pequeña cantidad de dinero, a modo de limosna para el vino de los portadores, tirándolas al suelo si no lo pagaban. Su cabeza era de trapos y su cuerpo una manta. Similar es la todavía existente Mula de Viana do Bolo (cf. FICHA nº 52: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=51), y es un elemento muy extendido en el carnaval peninsular, a donde llegó quizá procedente del Corpus, fiesta en la que todavía se conservan en Cataluña (Mulasas de Olot, Reus, Barcelona, St. Feliu de Pallarols...) [1].
La mula falsa ya existía en 1861 cuando Blasito, redactor único del periódico manuscrito caldense titulado El Amigo de todos, la describe en su nº 6 calificándola de "tradicional": "En este mismo día [domingo de entroido], hemos visto también la tradicional mula falsa; diversión que hace consistir su mérito en sacudidas brutales, propias de la bestia que dos individuos de la especie humana tratan de imitar" (cf. BCPMO, tomo XVII, fasc. I (1950), pp. 76 ss).
Vicente Risco la describe así en los años 20 del siglo XX:
"A mula falsa son dous homes facendo a mula, c'unha manta e unha cabeza de mula feita de trapo, e leva atalaxes e albarda e todo. Co-ela vai un home vestido de maragato, que, pra imita-los dentes brancos dos casteláns, ponse na boca duas raxas de cebóla. Isle fala moito e imita o acento castelán o millor que pode. As mulleres teñen direito a montar na mula por duas ou tres cadelas. e dar unha volta ó Prado. Mai-la mula pega couces , e tira co-elas, e fai outra chea de machadas".
Por su parte, Eladio Rodríguez González (1864-1949) dice de ella:
"Mula falsa: diversión do entroido que en Castro Caldelas adoitaban formar dous homes cunha manta por riba, unha cabeza de mula feita de trapo, e as atalaxes, albarda e demais arreos propios. Este grotesco simulacro de mula ía levado pola corda por un home vestido de maragato, e é de supoñer que a ridícula chocalleiría teña esmorecido por decoro".
_______________________________
[1] La antigüedad de las mulasas catalanas del Corpus suele remontarse a 1414, año en el que estaría documentada la mulasa de Olot (Gerona), una figura de madera y tela que en la actualidad es de cartón piedra. Sin embargo, el presunto documento del año 1414, que dio por bueno el mismísimo Milá y Fontanals y que se conserva en el Archivo comarcal de La Garrotxa, es, según los responsables actuales del Archivo, una falsificación de finales del siglo XIX [agradezco a Javier Asensio García, del Archivo del Patrimonio inmaterial de La Rioja (cf. https://www.riojarchivo.com), su información sobre la falsedad del documento mencionado].
________________________________
REFERENCIAS:
DASAIRAS VALSA, Xerardo, O entroido en terras de Monterrei, Edicións do Cumio, Vilaboa (Pontevedra), 1990, p. 55.
DASAIRAS VALSA, Xerardo, “Entroidos y máscaras del sureste orensano”, en: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 79-80 (1997), pp. 25-32. (p. 31) Disponible: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8536/45901_5.pdf.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en: Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61 (p. 27). Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
RISCO, Vicente, "O Castro de Caldelas", en: Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, vol. I (1927), pp. 55 ss. (pp. 80-81), Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=10000306747
RISCO, Vicente, "O Castro de Caldelas", en: Vida gallega : ilustración regional, Año XX, nº 394 (1928), p. 21.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio, Breviario enciclopédico. Letras, historias e tradicións populares de Galicia (ed. de Camilo Fernández Valdehorras), La Voz de Galicia, A Coruña, 2001, p. 190.
En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs