Las pantallas son las máscaras tradicionales del entroido de Xinzo de Limia (Ourense). La pantalla es en realidad la careta (cf. Foto 1), que por extensión denomina al personaje. Se hacen de cartón, papel de periódico, fieltro, y cola a base de harina, agua y aguardiente, que sirve como conservante y secante para el engrudo. Las caretas se pintan y se encajan en el tocado frigio, decorado con motivos astrales y/o animales totémicos (en algunos casos del siglo XX también barcos, demonios, etc. ...). Su aspecto puede parecer burlón pero son diabólicas y tienen cuernos (para algunos artesanos de pantallas se trata de orejas), que salen de las sienes del rostro. Unos flecos textiles hacen la función de barba y una tela, la percalina, cuelga por detrás cubriendo la nuca y parte de la espalda del enmascarado. Dicha percalina suele estar rematada en su parte inferior con un picado (calado con formas geométricas que se hace plegando la tela y cortándola con unas tijeras de manera que al desplegarla se reproduce el patrón, como en la papiroflexia).
Las pantallas son máscaras elegantes que visten camisa y pantalón blancos, capa roja o negra, pañoleta (casi siempre roja), polainas negras y zapatos negros. Una faja también roja ciñe la cintura, y sobre ella un cinturón de cuero del que cuelgan las esquilas o campanillas. Son también máscaras fustigadores que portan en sus manos vejigas de cerdo infladas (vinchas) con las que golpean a los espectadores (cf. Foto 2), y abren paso a los cortejos carnavalescos (en la villa suele decirse que son la policía do entroido).
Su origen no está claro, pero solo hay testimonios de su existencia desde mediados de la década de 1920 [1]. Es probable que sean una creación erudita para sustituir a las máscaras desastradas (murrieiros y peliqueiros) que menciona en la villa Vicente Risco, y competir con los cigarróns del entroido de Verín. Risco, en un trabajo publicado en 1926 en la revista Nós, afirma que entonces los cigarrones-pantallas eran cosa reciente en la localidad: "De Laza ven tamén o costume dos cigarróns, que s'estenden a Verín, e derradeiramente, tamén a Ginzo" (cf. Risco, p. 13), y en otros trabajos menciona también la existencia en Xinzo de máscaras a las que asimila con los galans, vestidas con trajes elegantes pero fustigadoras con vejigas de vaca infladas: "con camisetas e calzóns de punto, campaíñas e un vergallo de boi na man". Xosé Calleja señala la existencia en la Fundación Vicente Risco de Allariz de una nota de Risco con el testimonio de un tal Ángel Ramos de Xinzo de Limia que a principios del siglo XX dice:
"Os omes con una camiseta y un calzoncillo de punto y una faixa encarnada; con sus collares de campanillas; y un bergallo de boy con una vesiga de porco atado na punta - y as mulleres vestidas de mulleres y algunas d'home; con roupas ben vellas para que causen ben risa ".
_______________________________
[1] Tampoco está claro el origen y significado de la denominación pantalla, quizá de espantallo/a que en gallego significa, además de espantapájaros, persona de aspecto extraño o que estorba poniéndose delante de quien realiza alguna acción (cf. https://ilg.usc.gal/ddd/ddd_pescuda.php?pescuda=ESPANTALLO&tipo_busca=lema&lang=gl).
________________________________
REFERENCIAS:
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 135-142.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 44-45.
RISCO, Vicente, “Archivo filolóxico e etnográfico de Galiza : Os Cigarrons”, en: Nós : boletín mensual da cultura galega, nº 35 (1926), pp. 13-15. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1265815.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: Otero Pedrayo, Ramón (dir.): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (p.p 567 y 570) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
RODRÍGUEZ CRUZ, Xosé, Máscaras de Entroido no Sureste Ourensán, Artes gráficas y publicidad Dibay, Marín, 1998.
VVAA, Ourense etnográfico, Deputacion provincial, Ourense, 1998, pp. 311-315.
SABURIDO NOVOA, Xosé L, & FARIÑAS DIZ, J., "O entroido de Xinzo de Limia", en: O ciclo do entroido: de práctica social comunitaria a obxecto de estudo etnolóxico : actas III Congreso de Patrimonio Etnográfico Galego, Deputacion provincial, Ourense, 2010, pp. 59-63. Disponible: http://revistas.biblioteca.uvigo.es/libros/ACTAS_III_CONGRESO_ETNOGRAFIA.pdf
En internet:
CALLEJA LÓPEZ, Xosé, "Do caso que lle aconteceu á máscara de Xinzo de Limia", en: As tradicións da Limia [Blog] (14/06/2021). Disponible: https://www.xn--astradicinsdalimia-y1b.com/2021/06/do-caso-que-lle-aconteceu-mascara-de.html
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Foto 1: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dc/M%C3%A1scara_de_pantalla_del_carnaval_de_Xinzo_de_Limia_%28Ourense%29_en_el_Museo_de_Artes_y_Tradiciones_Populares_%2815_de_julio_de_2016%2C_Madrid%29.jpg
Fotos Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=19