Las Mázcaras de A Xironda (Cualedro-OU) son del tipo de los peliqueiros con mitra, muy parecidas a otras máscaras de la zona de Monterrei (Laza, Verín, Oimbra, Maceda...), existentes según algunos autores al menos desde el siglo XVI (cf. FICHA nº 3: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=2). Similares son los Zarramoncalleiros de la capital municipal de Cualedro (cf. FICHA nº 29: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=28) y como ellos han sido recuperadas a principios de la década de 2010 después de muchos años sin salir. En el caso de A Xironda se conserva una mázcara de principios del siglo XX propiedad de la familia de Domingos Coello, la cual la ha cedido al Museo Claustro Mercedario de Verín que la expone desde 2021 tras haberse realizado una limpieza y consolidación de la pieza (cf. Foto 1A, y https://www.laregion.es/entroido/mazcara-xirondo-restaurada-museo-verin_1_20210214-2190029.html).
Las Mázcaras de A Xironda salen el Domingo de Entroido y custodian el gigantesco Meco de paja (más de 5 mts. de altura) que se levanta en la Praza da Picota (cf. Foto 2) [1], itifálico como el de As Teixugueiras (Cartelle), aunque ese es mucho más pequeño y de madera, no de paja (cf. FICHA nº 47: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=46). Es peculiar de la parroquia el hecho de que las mázcaras sean bendecidas por el cura antes de su salida, aunque la bendición es algo reciente que solo se hace desde la recuperación.
___________________________
[1] Desde allí preside la fiesta hasta que es quemado la noche del martes de carnaval como otros muchos mecos gallegos (cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=VxhgHiJlRI4). La quema se produce con el gigante tumbado en el suelo de la plaza y comenzando el fuego por su prominente pene, que previamente ha sido subastado, con sus genitales, siendo el ganador de la puja el que inicia la quema. Mecos de paja semejantes y también itifálicos, aunque más pequeños, se hacen y también se queman en localidades de Portugal cercanas a Cualedro como Vilar de Perdizes, y se ha pensado que podrían estar relacionados con figuras itifálicas prehistóricas como la del supuesto Dios prerromano Larouco encontrado en la localidad portuguesa mencionada (cf. Foto en el blog de Manuel Gago Mariño: https://www.manuelgago.org/blog/2012/01/25/mirarlle-a-cara-a-un-antigo-deus/).
________________________________
REFERENCIAS:
ARAÚXO IGLESIAS, Emilio, Canda as Mázcaras (A Xironda), Toxosoutos, Noia, 2022.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 40-41 y 120-121.
RAMÓN Y FERNÁNDEZ OXEA, Xosé, “Arquivo Filolóxico e Etnográfico de Galiza : Folklore de Coaledro (Ourense)”, en: Nós : boletín mensual da cultura galega, tomo 12, nº 137-138 (1935), pp. 108-112. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1272708.
En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Foto 1C: Fernando Seadur.