En la parroquia de Campobecerros, la única de Castrelo de Val (Ourense) en la que actualmente se celebra el entroido [1], las máscaras características son los peliqueiros, similares a los de Laza-Verín-Maceda (cf. Foto 1). Su contrapunto cómico son los variopintos Parrafones o Parranfones, algunos de ellos con cabezas de animales (cf. Foto 2), y en el entroido de la localidad salen también las máscaras del cervo [=ciervo] y la vaca (cf. FICHA nº 62: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=61).
___________________________
[1] Hubo, sin embargo, peliqueiros también en Nocedo do Val y Pepín, parroquias estas últimas en las que se conservan diseños de las mitras desde 1900, obra del artesano Celso Otero Domínguez (cf. AMADO ROLÁN). Las plantillas conservadas y las fotografías de esa época, obra de Xosé Collazos Toro, demuestran que hasta finales de los años 50 del siglo XX las mitras tenían borduras con motivos vegetales y geométricos, y en el centro figuras variadas (retratos femeninos, barcos, caras, gallos...), y que no fue hasta los años 60 cuando se impuso el diseño actual, con fondo azul celeste y un animal, normalmente salvaje, ocupando la totalidad del espacio del tocado. La antigüedad de estas máscaras no está clara y, evidentemente, su vestimenta actual presenta elementos no anteriores al siglo XIX, como las corbatas, las pañoletas estampadas o las charreteras y chaquetillas, y la mitra, cuya forma se asemeja a la de muchos gorros militares y cuyo material, la hojalata, es un producto industrial desconocido en Galicia hasta finales del siglo XIX.
________________________________
REFERENCIAS:
AMADO ROLÁN, Nieves, "Os antigos traxes de peliqueiro de Laza : As plantillas de caretas antigas atopadas en Nocedo do Val", en: Revista Auria, año XIV, nº 166, especial entroido (2011), pp. 22-25. Disponible: https://issuu.com/sebasarrabal/docs/os_antigos_traxes_de_peliqueiro_de_laza.
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, p. 229.
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 38-39.
En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Fotos: https://www.laregion.es/album/monterrei/prolegomenos-do-entroido-campobecerros-campos/20180122222756763954.html#photo-2 https://www.farodevigo.es/portada-ourense/2018/02/06/vecinos-campobecerros-abastecen-hormigas-celebrar/1832529.html https://www.fotosmundo.com/fotos/foto110459.jpg https://www.facebook.com/peliqueirosEparranfons/?locale=es_ES