En la parroquia de Campobecerros, la única de Castrelo de Val en la que actualmente se celebra el entroido, salen las máscaras del cervo [=ciervo] y la vaca, acompañadas de unos Peliqueiros tipo Laza-Verín-Maceda, y de los Parrafones o Parranfones (cf. FICHA nº 61: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=60).
Hay que destacar la existencia de otras vacas en el entroido gallego (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Titulo=vaca+OR+morena), y hubo otras en O Barco, Nocedo do Val, Monteveloso, Oimbra y muchas aldeas de la zona de Monterrei. También conviene recordar que la vaca Vitula o Vetula era una de las máscaras tradicionales de las Lupercalia romanas y que el ciervo está presente en el carnaval de media Europa, aunque no sea frecuente en el gallego. En los siglos VI y VII el concilio de Auxerre, Césáreo de Arles y San Eloy condenan a quienes se disfracen de vaca o ciervo el día primero de año: el concilio de Auxerre a finales del siglo VI dice: Non licet kalendis Ianuarii vetulo aut cervulo facere vel strenas diabolicas observare... [“No es lícito disfrazarse de becerro o de ciervo ni observar agüeros diabólicos el primero de año”]; Césáreo de Arles (siglo VI), Sermo CXCII, condena "qui cervulum facientes in ferarum se velint habitus commutare? Alii vestiuntur pellibus pecudum; alii adsumunt capita bestiarum, gaudentes et exultantes", y San Eloy pide, en el siglo VII, que nadie se disfrace en las calendas de enero ni de becerro ni de ciervo. Las Exhortationes de San Eloy no debieron de tener mucho éxito ya que las condenas se repiten a lo largo de toda la Edad Media en los Penitenciales: "Si quis in Kalendis Januarii, quod multi faciunt et in cervulo dicunt, aut in vetula vadit, III annos poeniteat" (cf. BARILLARI, Sonia Maura, “Le maschere cornute nella tradizione europea (storia, onomastica, morfologia)”, en: Sentieri della memoria. Studi offerti a Piercarlo Grimaldi in occasione del LXX compleanno, Slow Food Editore-Università degli Studi di Scienze Gastronomiche, Pollenzo-Bra (Cuneo), 2015, pp. 529-548. Disponible: https://www.academia.edu/15358223).
________________________________
REFERENCIAS:
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, p. 78 y 138.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 38-39.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en: Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61 (p. 27). Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Fotos: https://www.laregion.es/album/monterrei/prolegomenos-do-entroido-campobecerros-campos/20180122222756763954.html#photo-2 https://www.farodevigo.es/portada-ourense/2018/02/06/vecinos-campobecerros-abastecen-hormigas-celebrar/1832529.html https://www.laregion.es/asset/thumbnail,1366,800,center,center//media/laregion/images/2012/02/27/2014021100383197973.jpg https://www.facebook.com/peliqueirosEparranfons/?locale=es_ES