En la Terra de Caldelas, las máscaras del carnaval se denominaban
Irrios [1], y todavía sobrevive el Irrio peliqueiro de la procesión de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas, documentado en ella desde mediados del siglo XIX (cf. FICHA nº 14: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=13). La denominación está emparentada con la de Guirrio que se utiliza en Asturias, Zamora, León y Palencia para referirse a algunas máscaras del carnaval. Según información facilitada a Vicente Risco por Ramón Fernández Alvarez en 1929:

.."
En la Teijeira (Trives, Orense), el domingo por la tarde, después que la gente está reunida, empiezan a venir enmascarados con carautas (caretas) -las caretas se les llama también carantoñas- de cartón hechas por los mozos del pueblo, dan unas vueltas por la plaza y luego comienzan a correr tras los rapaces, que es su mayor diversión y van por las fincas corriendo, y cuando el írrio no corre tras ellos le tiran por la ropa y le llaman: Írrio farranguelo, c'as tripas ô carrelo`'".

En la aldea de Lumeares (A Teixeira), y en Parada de Sil (cf.
FICHA nº 141: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=140), los Irrios salían acompañados de madamas, pero desaparecieron a mediados del siglo XX. Sin embargo, en Lumeares una familia conservó una máscara de Irrio centenaria, y en 2017 se recreó un entroido tradicional con irrio y madamas (cf. Fotos) que volvió a salir en 2018 [2].

______________________________

[1] La voz
Irrio está emparentada con Guirrio-a, voz que se utiliza en Asturias, Zamora, León y Palencia para referirse a máscaras del carnaval (Siero, Ponga, Bimenes, Langreo, Lena, Santa Olaja de Eslonza, Velilla de la Reina, Llamas y Carrizo de la Ribera...). El escritor asturiano Constantino Cabal Rubiera sostuvo en 1925 que procede del bajo latín gerrire (=saltar), sentido que mantiene en asturiano la voz guirriar (saltar de alegría). Se han propuesto, sin embargo, otras muchas etimologías buscando su origen en el euskera (Fausto Vigil Álvarez, 1924), en el gótico/germánico (Joan Corominas), en la lengua gitana (guirrar =reir), y en el latín clásico equiria (desfile ritual de caballos). Variante de estas voces podría ser Birria, nombre también de máscaras carnavalescas en la zona norte de la Península (Tábara-ZA, Cisneros-PA, Villafrades de Campos-VA, Larón-AS...).

[2] Hay también noticias de la existencia de representaciones de Moros y Cristianos en el
entroido de la parroquia de Santa Trega de Abeleda. Cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==29.

________________________________
REFERENCIAS:

ARAÚXO IGLESIAS, Emilio,
No retrrato dos alustros (O entroido na ribeira de Caldelas e más arriba), Toxosoutos, Noia, 2018 (fot portada, nuestra foto 1B).
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe,
Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 76-77 (nuestra foto 1A).
RISCO, Vicente, "Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IV, nº 2 y 3 (1948), pp. 163-96 y 339-64 (p. 185).
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en:
Otero Pedrayo, Ramón (dir.): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (p. 622) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].

En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Foto 2 (Juan Osorio, 2018):
http://www.fotosmundo.com/miembros/Juan%20Osorio/carpeta__1093/foto_110458.htm