Según Eladio Rodríguez González, hasta principios del siglo XX la Botarga era la máscara más popular del entroido en la comarca del Ribeiro de Avia y en otras ourensanas. Era muda, vestía con un traje de colores denominado quiñola [1] y llevaba en las manos un látigo de cuero y una vejiga de cerdo inflada con la que azotaba a los niños, que no obstante lo festejaban y corrían detrás de él [2].
Botarga es el nombre de uno de los personajes de la Commedia dell'Arte italiana (cf. Stefanello Bottarga [3]), y procede del italiano bottarga, el calzón ancho y largo que vestía. Hay máscaras con esa denominación en el carnaval de varios lugares de España, e incluso en México, y la denominación también se refiere al armazón de ballenas o de alambre que usan los actores en escena debajo de los trajes para deformar la figura. La etimología de la palabra podría remontarse al griego tarijos (carne o pescado salados), y a través del árabe butarih o bitârikha de ella derivarían las voces francesas boutargo y boutargue, y la inglesa botargo, que se refieren a ciertos embutidos salados (en España, el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián de Covarrubias define en 1611 la palabra botarga como "una especie de longaniza", significado que mantiene en el español actual (cf. DRAE), y en el gallego para referirse a un embutido de entroido en algunas comarcas lucenses).
Cabe suponer que la denominación Botarga para referirse a estas máscaras del Carnaval apareciese a finales del siglo XVI o principios del XVII: en 1594 está documentada la presencia de Stefanello Bottarga actuando en Compostela (cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==68), y en 1599 encontramos en Valencia la primera mención de la palabra botarga en un contexto festivo durante la celebración de la boda de Felipe III, que coincidió con las fiestas del carnaval [4]. Como otras muchas máscaras carnavalescas de carácter demoníaco las Botargas se vinculan, sin embargo, a la renovación estacional y se relacionan con los Salvajes, Osos, Mayos y Hombres-Verdes de la mitología popular europea.
Recientemente se ha recuperado la máscara en Ribadavia (Foto 1), reconstruida en un taller del Club Artístico de Ribadavia dirigido por Francisco González (Obradoiro de recuperación de traxe e máscara tradicional do Ribeiro de Avia: “A Botarga”. 17 y 18 de Febrero de 2023). Dicha recuperación se hizo con el patrocinio del Concello de Ribadavia a través de su Oficina Municipal de Información Xuvenil (OMIX), promotora de la iniciativa en la que colaboraron también el Museo Etnolóxico de Ribadavia y un grupo de vecinas que confeccionaron la vestimenta. Trajes, capuchas y caretas se inspiran en los de las botargas que sobrevivieron hasta nuestros días en la zona norte de la provincia de Guadalajara (cf. Foto 2) [5], pero no se han recuperado por ahora las vinchas y vergallos de las botargas tradicionales de O Ribeiro.
_______________________________
[1] La voz quiñola (quinola en castellano) es poco frecuente, pero numerosos diccionarios del siglo XIX la recogen, además de en referencia a un juego de cartas así denominado, como sinónimo de botarga y con el significado de "vestido ridículo", o "disfraz de varios colores" (cf., entre otros muchos, OCHOA, Carlos de, Novisimo diccionario de la lengua castellana, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, México, 1867, p. 673 y SALVÄ PÉREZ, Vicente, Nuevo diccionario frances-español-frances: con la pronunciación figurada en ambas lenguas, Librería de Garnier hermanos, París, 1886, voz "Arlequín", p. 61). Ya en el siglo XX la voz aparece también como sinónimo de rareza o extravagancia.
[2] En la zona del Ribeiro todavía se utilizan expresiones que se refieren a las botargas, tales como: “parece unha botarga”, referida a la persona vestida de forma ridícula o estrafalaria, y “ai que botarga é!” para calificar a la persona que tiene poco seso o hace tonterías. En el castellano actual la voz abotargado/a se refiere a una persona torpe e incapaz de hablar, o con la cara hinchada, significados que se relacionan con las características de las botargas del Carnaval.
[3] El actor italiano Abagaro Francesco Baldi (nacido en Padua y conocido también como Agabaro Frescobaldi y otras variantes), españolizó su nombre tras abandonar la compañía de Ganassa (Alberto Naselli) en 1581 y fundar la suya propia. En general fue conocido por el apodo Stefanello Bottarga (Bitargi en la documentación gallega), por haber representado con gran éxito el papel de Botarga en la Commedia dell'arte. Cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==68.
[4] En el cortejo valenciano salió Lope de Vega montado en una mula representando al Carnaval “vestido de Botarga, hábito italiano que era todo colorado, con calzas y ropilla seguidos y ropa larga de levantar, de chamelote negro, con gorra de terciopelo llano en la cabeza”. Cavalcava una mula (...) y por el vestido que traía y arzones de la silla, llevava colgando diferentes animales de carne para comer, representando el tiempo del Carnal, como fueron muchos conejos, perdices y gallinas y otras aves, colocadas por el cuello y cintura de su cuerpo" (cf. Massip).
[5] Existieron otras máscaras denominadas botargas en la comarca de Valdeorrras (Ourense), y en zonas adyacentes de Galicia como O Bierzo (León) y la comarca de Sanabria (Zamora), pero desaparecieron (cf. COCHO, pp. 183 y 186). En la Sierra Norte de Guadalajara siguen saliendo botargas en las fiestas de invierno y en los carnavales de La Vereda de Puebla, Montarrón, Retiendas, Beleña de Sorbe, Arbancón, Gajanejos, Mazuecos, Valdenuño, Robledillo de Mohernando, Humanes y otras localidades, y hay noticias de muchas más hoy desaparecidas (cf. Foto 2 y Bibliografía).
________________________________
REFERENCIAS:
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 183, 186 y 189.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Frutos, "Entroidos de antano: a botarga", en: La Región (28/08/2014), p. 19. Disponible: https://www.laregion.es/content/print/entroidos-antano-botarga/20140228135011444580.
PRIETO ALONSO, Domingos, As origens trácias do cigarron, 2012, pp. 19-20. Disponible: http://domingospreto.agilityhoster.com/entroido.pdf.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio, Breviario enciclopédico. Letras, historias e tradicións populares de Galicia (ed. de Camilo Fernández Valdehorras), La Voz de Galicia, A Coruña, 2001, p. 162.
En internet: http://jeanfrujo.blogspot.com/2009/05/botarga.html https://www.facebook.com/OmixRibadavia/
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Sobre las Botargas hispanas:
AMADES GELAT, Juan, "Botargas y enmascarados alcarreños", en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IX, nº 3 (1953), pp. 467-492.
DE LA FUENTE CAMINALS, José, "Botarga de la fiesta del Niño Perdido en Valdenuño Fernández (Guadalajara)", en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. VII, nº 2 (1951), pp. 352-353.
GARCÍA SANZ, Sinfoniano & LÓPEZ de los MOZOS, José Ramón, "Botargas y enmascarados alcarreños : notas de etnografía y folklore", en: Cuadernos de etnología de Guadalajara, nº 1 (1987), pp. 3-60. Disponible: https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0001803418&page=1&search=&lang=es&view=revistas
LÓPEZ de los MOZOS, José Ramón, "Notas acerca del desaparecido Botarga de Tortuero (Guadalajara)", en: Revista de Folklore, nº 424 (2017), pp. 4-8. Disponible: https://www.cervantesvirtual.com/obra/notas-acerca-del-desaparecido-botarga-de-tortuero-guadalajara-942646/.
NAVARRETE, Ernesto, "La Botarga de San Blas en Peñalver (Guadalajara)", en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. VII, nº 2 (1951), pp. 349-351.
En internet: https://cultura.castillalamancha.es/culturaenredclm/las-botargas-en-la-cultura-tradicional-de-guadalajara https://www.viajesporcastillalamancha.es/en/routes/id173-a-la-caza-de-las-botargas.html https://guadalajaradiario.es/blogs/mozos/2017/01/
Especialmente casos catalanes:
MASSIP i BONET, Jesús-Francesc, "Botarga: de disfressa a personatge", en: Festes.org. Disponible: http://www.festes.org/arxius/botargadisfressa.pdf
MASSIP i BONET, Jesús-Francesc, "Botarga", en: Enciclopèdia de les Arts Escèniques Catalanes, Institut del Teatre, Barcelona. Disponible: https://www.institutdelteatre.cat/publicacions/ca/enciclopedia-arts-esceniques/id1845/botarga.htm