En el concello coruñés de Aranga salían antiguamente en el carnaval los
Farándulos, máscaras de horrible aspecto [1] que recorrían las parroquias con un carro en el que llevaban los antroidos (muñecos de paja vestidos), recitando coplas [2] y pidiendo bebida y dulces. Con el mismo nombre de farándulos se les conocía en el concello limítrofe de Irixoa, en el cual a los antroidos se les llamaba espantallos.

________________________________

[1] Máscaras con el nombre de
farándulo perviven en algunos lugares del norte de Portugal, por ejemplo el Farándulo de Tó (Mogadouro, Trás-os-Montes), máscara diabólica que sale a las calles el 1 de enero con la cara tiznada, un tocado troncocónico decorado con calaveras cubriéndole la cabeza y una forca de madera con la cual lucha simbólicamente con un mozo de la localidad. (cf. Foto 2 y https://www.facebook.com/groups/260515104320/posts/10162366042344321/). La denominación está evidentemente emparentada con farandulero y con farándula, voces que se aplican a los actores y que en origen aluden probablemente a una danza (del occitano farandoulo según Corominas). Es posible que también tenga relación con el nombre de estas máscaras el Faruleiro de Seoane (A Veiga-OU), aunque en este caso la denominación podría ser una variante de Fareleiro (=que arroja farelos).

[2] Valgan como ejemplo estas cuatro, publicadas por Núñez-Varela Lendoiro:

...................................................................O Antroido ven nun carro,
...................................................................ven por vías de la Braba,
...................................................................e por falta dunha mula
...................................................................tira por el unha cabra.

...................................................................Adiós, martlños de Antroido.
...................................................................Adiós, meu queridiño,
...................................................................que hasta o domingo de Pascua
...................................................................non unto mailo fuciño.

...................................................................Martes de Antroido,
...................................................................come nun coiro,
...................................................................que en sete semanas
...................................................................non comerás noutro.

...................................................................Adiós, martes de Antroido,
...................................................................que para mln fuches un gandulo.
...................................................................por catro días de chea,
...................................................................sete semanas de axuno.

________________________________
REFERENCIAS:

COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, p. 110.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo,
El antroido en las Mariñas dos Condes, Ayuntamiento de Betanzos, Betanzos, 1985, p. 77.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo, "O Antroido da Mariña dos Condes", en: Quintía, Rafael & Losada, Miguel (Coord.),
Actas das II Xornadas Sobre o Entroido de Galiza, Sociedade Antropolóxica Galega (SAGA), Pontevedra, 2015, pp. 127-140 (p. 129). Disponible: https://sociedadeantropoloxicagalega.files.wordpress.com/2020/04/actas-ii-xormadas-sobre-o-entroido-de-galiza.-ano-2014.pdf.