En diferentes parroquias del concello de Oza-Cesuras (A Coruña) salían en el antroido los zarralleiros, solos o formando grupos denominados cingarralladas [1] que recorrían las parroquias, a veces a caballo, cantando coplas, y quemaban el antroido al finalizar el carnaval, después de un entierro en el que se hacían parodias de oficios. En algunos lugares de la comarca de As Mariñas como Coirós, los antroidos eran bautizados cada año con el nombre de un vecino y los muñecos se hacían articulados para que levantasen un brazo saludando cuando los zarralleiros tiraban de la cuerda que lo movía [2].
La denominación está evidentemente emparentada con la de otras máscaras gallegas como los zarramoncalleiros de Cualedro (Ourense), los , y quizá también con los zamarreiros de Viana do Bolo y A Mezquita, los Zarragalleiros de Calvos de Randín, y los zalapastráns de la zona lucense-berciana. Todas ellas aluden en origen a sus vestimentas sucias y desastradas (en castellano zarrapastroso, de zarrapastra =barro. Cf. http://etimologias.dechile.net/?zarrapastroso), aunque en gallego zarralleiro es también el nombre de los artesanos ambulantes que afilaban y arreglaban herramientas metálicas desgastadas por el uso (cf. https://books.google.es/books?id=x4eRHawB6qAC&pg=PA55#v=onepage&q=zarralleiro), y en algunas zonas de Galicia la zarrallada es una mítica manada de perros asilvestrados cuya aparición en un lugar augura grandes desgracias.
____________________________
[1] Es voz poco frecuente pero emparentada probablemente con las cinzarradas de Eiroás (cf. FICHA nº 84: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=83).
[2] Tenemos en Galicia otros casos de Mecos que hacían movimientos: el Mazaruco y la Mazaruca de Mugares, antiguamente movidos desde dentro por hombres, el Antroido de Mondoñedo, que asentía con la cabeza cuando el fiscal lo interrogaba, y el Entruido de Mazaricos que movía la cabeza y tenía una persona dentro que contestaba a las preguntas de los paisanos.
________________________________
REFERENCIAS:
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 109-112.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo, El antroido en las Mariñas dos Condes, Ayuntamiento de Betanzos, Betanzos, 1985.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo, "O Antroido da Mariña dos Condes", en: Quintía, Rafael & Losada, Miguel (Coord.), Actas das II Xornadas Sobre o Entroido de Galiza, Sociedade Antropolóxica Galega (SAGA), Pontevedra, 2015, pp. 127-140 (p. 132). Disponible: https://sociedadeantropoloxicagalega.files.wordpress.com/2020/04/actas-ii-xormadas-sobre-o-entroido-de-galiza.-ano-2014.pdf.