En la parroquia de Augasantas (Cerdedo-Cotobade) a las comparsas de máscaras del entroido se las denominaba Momadas [1], y estaban formadas por diferentes figuras (vellos, vellas, maragatos, madamitos / as, muradanas...) entre las cuales destacaban los Lanceiros, que se desplazaban a caballo por las parroquias tocando cuernos para anunciar su llegada. Vestían elegantemente con ropa militar de gala o traje blanco, muy adornado con cintas de seda colgadas de los brazos y por la espalda, un mantón de Manila cruzado en el torso, una capa roja sobre los hombros y las piernas cubiertas con polainas negras. Llevaban careta y tricornios en la cabeza, o bien un tocado alto trapezoidal recubierto con papel de seda y decorado con cintas de papel de colores colgadas de la parte posterior y de los lados. Su denominación se explica porque portaban una lanza de caña con punta de hojalata en la cual normalmente flameaba una bandera, gallega o española.

Recientemente (2025) los miembros de la
Asociación Cultural Entroido de Aguasantas recuperaron los lanceiros en la parroquia (cf. Foto 1) [2], los cuales habían dejado de salir en los años 50, y algunas otras máscaras que formaban parte de las momadas, sumándose a los madamitos y madamitas que algunos años antes habían vuelto a participar en el entroido de la localidad (cf. Foto 2A).

_______________________________

[1] Cf. mi DB de representaciones teatrales en el
entroido gallego: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==58

[2] La asociación contó con la colaboración del antropólogo Rafael Quintía y la artesana Pili Silva Moruja, y para la reconstrucción se basaron en testimonios orales de los vecinos de la parroquia, en fotografías antiguas y en los datos aportados por los estudios etnográficos de Antonio Fraguas en los años 30-40 del siglo XX.

________________________________
REFERENCIAS:

CARO BAROJA, Julio, El Carnaval (Análisis histórico-cultural), Taurus, Madrid, 1965, pp. 223-225.
COCHO de JUAN, Federico,
O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 126-129.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "O entroido nas terras do Sul de Cotobade", en:
Nós : boletín mensual da cultura galega, nº 77 (1930), pp. 84-94 (pp. 87 ss.). Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1272688.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Máscaras y sermones de carnaval en Cotobad", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. II (1946), pp. 435-457.
QUINTÍA PEREIRA, Rafael & SUÁREZ, Manuel, "O regreso da Momada: a recuperación do Entroido de Augasantas” [Conferencia 14/04/2025],
en: XIII Xornadas Entroido organizadas pola Sociedade Antropolóxica Galega en Pontevedra, 2025.
RISCO, Vicente, "Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia", en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. IV, nº 2 y 3 (1948), pp. 163-96 y 339-64 (p. 192).

En internet:
Galicia encantada: https://galiciaencantada.com/lenda.asp?cat=0&id=2871
Diario de Pontevedra: https://www.diariodepontevedra.es/articulo/comarca-pontevedra/augasantas-recupera-particular-entroido-despues-60-anos/202503011636051378662.html
La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2025/02/22/momada-resurge-carnaval-aguasantas-tras-caer-olvido-ultimos-60-anos/0003_202502P22C6991.htm
Metropolitano.gal: https://metropolitano.gal/enfoque/pontevedra-recupera-tras-mas-de-medio-siglo-un-entroido-historico-de-la-provincia/

Fotos:
Foto 1A. Fernando García Fernández (=Fernando Seadur): https://www.facebook.com/photo/?fbid=9473748235996487&set=g.260515104320
Foto 1B: Rober de la Torre en La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2025/02/22/momada-resurge-carnaval-aguasantas-tras-caer-olvido-ultimos-60-anos/0003_202502P22C6991.htm
Foto 1C. David Freire en Diario de Pontevedra: https://www.diariodepontevedra.es/asset/thumbnail,1280,720,center,center/media/diariodepontevedra/images/2025/03/01/2025030118003076054.jpg