Las Pitas [=gallinas] del entroido del barrio ourensano de As Eiroás son máscaras de creación relativamente reciente (su primera salida fue en 2002). Actualmente son muy numerosas y forman la denominada cinzarrada [1], que sale en comitiva por las calles y el martes de entroido participa en una representación teatral denominada Voda da Pita (cf. mi BD de representaciones teatrales en el entroido gallego: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==269). Las máscaras, con cabezas de ave, integran elementos tradicionales de las máscaras gallegas como los cascabeles y las chocas, los morrales para los aguinaldos o los broches y adornos con cintas de tela de colores, escogidos por su valor simbólico (cf. Ares Pérez, 2018).
Otros casos de máscaras de entroido gallegas inventadas modernamente son las Gárgolas de Celanova (cf. FICHA nº 17: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=16, los vergalleiros de Sarreaus (cf. FICHA nº 7: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=6) o los Galos de A Mezquita (cf. FICHA nº 39: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=38). Modernos son también los diseños de algunas otras, como los cabreiros de Muiños, aunque inspirados en noticias de la tradición oral (cf. FICHA nº 42: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=41).
____________________________
[1] Variante de cencerrada, es voz poco frecuente, quizá emparentada con las cingarralladas de Oza-Cesuras (cf. FICHA nº 75: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=74). En As Eiroás se refiere a las cencerradas que se les hacían en la noche de bodas a los vecinos que se casaban en segundas nupcias (costumbre frecuente en muchas poblaciones gallegas). En los años 50 se hizo una cinzarrada a dos viudos del barrio (Antonio y Gumersinda, apodada A Pita), que se casaron y no invitaron a los vecinos a su boda, y trasunto de esa ocasión son la representación de la Voda da Pita y la denominación de las máscaras.
________________________________
REFERENCIAS:
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, "As Fitas da Pita: tradición e conciencia social no ciclo do Entroido", en: O Sil. Especial Entroido en Galicia 2018, p. 124. Disponible: https://carlosxabierares.jimdofree.com/entroido/.
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, p. 32.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 45 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 90-91.
PARDO, Lois, "O proxecto de recuperacón da Pita das Eiroás : autenticidade e creación", en: IV Xornadas sobre o Entroido de Galiza [ponencia], SAGA, Pontevedra, 2016. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=Sjo6V17ywiI
En internet: https://festadapita.wordpress.com/2020/02/27/martes-de-entroido-2020/#more-3675 https://pt.slideshare.net/purarodriguez14/as-pitas-de-as-eiros
Foto La Regíón (nuestra foto 2): https://www.laregion.es/asset/zoomcrop,1366,800,center,center//media/laregion/images/2017/02/20/2017022008042431501.jpg
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=100
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs