En el carnaval de Betanzos (A Coruña) salía una máscara de oso encadenado que hacía una pantomima con un zíngaro, el cual se esforzaba en domarlo y hacerlo bailar ante el público que rodeaba en círculo la escena. Según parece, ese
Baile del Oso pervivió hasta 1914 pero aunque entonces ya llevaba varios años saliendo (la prensa lo menciona en 1901 como tradicional) no consta si era costumbre muy antigua [1]. El cronista de Betanzos, José Núñez-Varela Lendoiro, dice que en tiempos eran varios los osos "evolucionando ante los vecinos con gran ruido y vocerío".

_______________________________

[1] "...
tampoco faltó el tradicional oso con su correspondiente húngaro, sólo que este año en vez de arrear éste a aquel los correspondientes estacazos en son de rúbrica, se dedicaba (...) a pedir con la pandereta". Pantomimas semejantes están documentadas en el siglo XIX en el carnaval de A Coruña (cf. FICHA nº 177: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=176), y a principios del siglo XX en los de Padrón (cf. FICHA nº 134: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=133), y en los de Calo (cf. FICHA nº 135: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=134), probablemente versiones refinadas de las máscaras de oso del entroido rural tradicional. En Galicia todavía siguen saliendo máscaras de oso en Sande (Cartelle), en Salcedo (Pobra do Brollón-LU) y en Manzaneda, y hay noticias de su existencia pasada en San Pedro de Moreiras (Toén, Ourense), en Vilariño de Conso, Buxán (O Bolo. Recuperado: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=146), en Cotobade (Tenorio y Almofrei) y en la zona de Pedrafita (Lugo). En todos los casos los disfraces se confeccionan con pieles de oveja, lo mismo que el de O Bicho del carnaval de Viana do Bolo que solo se distingue de los anteriores en la máscara.

________________________________
REFERENCIAS:

COCHO de JUAN, Federico,
O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, p. 196.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en: Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61 (p. 28). Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo & RIBADULLA PORTA, José Enrique,
Historia documentada de Betanzos de los Caballeros. Siglos XV y XVI, Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 1984 (2 vols.), vol. I, p. 36.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo,
El antroido en las Mariñas dos Condes, Ayuntamiento de Betanzos, Betanzos, 1985, p. 36.