En la parroquia de O Hío y en toda la zona de Aldán (Cangas do Morrazo-PO), las máscaras desastradas del
entrudio se denominan ferrovellos o farrovellos. Similares a los curruvellos de Moaña y otras zonas del Morrazo (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=84) [1], antiguamente iban vestidas con ropas viejas y solían cubrirse la cara con telas que tenían agujeros para los ojos y la boca, o bien con caretas toscas denominadas carozas o carosas. Prácticamente desaparecidas a finales del siglo XX, en la actualidad se ha recuperado el nombre para referirse a máscaras informales con caretas o capuchas de tela (cf. Foto 2) [2].

_______________________

[1] Como los
avellos de Sárdoma (Vigo) y los curruvellos de Moaña, su nombre los relaciona con los vellos (=viejos), máscaras de tipo fustigador muy frecuentes en el entroido gallego.

[2] Tradicionalmente se hacen en la zona visitas de comparsas con sus
gaiteiros y sus coplas de unas parroquias a otras y se levantan las estradas, pequeños palcos adornados con ramas flores y plumas para las actuaciones (cf. Foto en Faro de Vigo: https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/03a71c55-bc72-4191-a574-e4597c10b24f_16-9-aspect-ratio_default_0.webp). En la parroquia de Vilaboa se hizo también una corrida de gallos que luego se comían en caldeirada, y en O Hío era tradicional el Enterro do Grelo el miércoles de ceniza, ritual descrito en 1881 por el vecino de Nerga Benito Carabelos en los siguientes términos: "...los del antroido venían entonando letanías, traían una campanilla que hacían sonar, portaban a modo de pendón un sobrecama o colcha y una escalera sobre la cual portaban el grelo" (cf. Moreira Pumar).

________________________________
REFERENCIAS:

COYA OTERO, Anxo, "Os entroidos tradicionais de Cangas (I) y (II)" en: A Illa dos Ratos (07/02/2024) y (23/02/2024) Disponible: https://ailladosratos.org/os-entroidos-tradicionais-de-cangas-i-2024/ https://ailladosratos.org/os-entroidos-tradicionais-de-cangas-ii-2024/
DASAIRAS VALSA, Xerardo, "A esencia do
Entrudio do Hío", en: Faro de Vigo (12/02/2012), ed. Morrazo. Disponible: https://www.farodevigo.es/o-morrazo/2012/02/12/esencia-do-entrudio-do-hio-17685490.html.
MOREIRA PUMAR, José, “Cangas 1860: los carnavales de Hío y el Entierro del Grelo”, en: Faro de Vigo (14/02/2018), ed. Morrazo. Disponible: https://www.farodevigo.es/o-morrazo/2018/02/14/cangas-1860-carnavales-hio-entierro-16084065.html
ROSALES GONZÁLEZ, Xosé Anxo, "A danza dos labregos. Estudo do entroido de Marcón (Ponte Vedra)", en: Actas das II Xornadas sobre o Entroido de Galiza, SAGA, Pontevedra, 2014, pp. 11-40 (p. 12). Disponible: https://sociedadeantropoloxicagalega.files.wordpress.com/2020/04/actas-ii-xormadas-sobre-o-entroido-de-galiza.-ano-2014.pdf

En internet: http://redon.es/franherbello.com/es/proyectos/farrovellos https://www.facebook.com/media/set/?set=a.866927473362130&type=3