En el norte de Portugal, las
mouriscadas tuvieron gran popularidad (véase RIBAS (1982), pp. 38 ss.) [1] y se relacionan con el Corpus como lo prueba un documento de hacia 1517 en el que se menciona en Coimbra una danza “amouriscada dos sapateiros” en una ordenación procesional (véase CHAVES, Danzas religiosas, p. 374, y TABOADA CHIVITE (1961), p. 35). En tierras portuguesas las danzas mouriscadas dieron lugar a espectáculos más desarrollados con asaltos a fortalezas y castillos reales o de ficción. Al menos desde el siglo XVII se celebraba en Montemor-o-Velho (Coimbra) la fiesta del Abbade Joao de Montemór (10 de Agosto) en la que se armaba un castillo que era asaltado por los Moros y defendido por las gentes del santo Abad dando lugar a un Auto, que se representó hasta 1852 (BRAGA (1898), pp. 56-57), se recuperó en 1863 y pervivió al menos hasta 1875 (cf. MENÉNDEZ PIDAL). En relación con las mouriscadas hay que poner también obras como los Combates de Turcos e Cristãos de Quelfes (Olhão, Algarve) y Ribeira (Ponte de Lima) o el Auto de Floripes que a su vez influyó en las representaciones gallegas de Retorta y Trez a las que proporcionó el trasfondo carolingio-jacobeo, temática que tiene profundas raíces en la literatura gallego-portuguesa, y en el arte la tenemos representada en dos capiteles románicos portugueses de Amorim y Braga.

Dicha temática se inserta en el contexto jacobeo desde épocas tempranas (siglo XI), en relación con las leyendas hispano-francesas sobre la expedición militar de Carlomagno en España contra los musulmanes y el descubrimiento del Camino de Santiago (
Nota emilianense, Poema de la toma de Almería, Pèlerinage de Charlemagne, Chanson de Roland...). Un claro precedente literario medieval para las luchas de Moros y Cristianos gallegas se encuentra en el denominado Pseudo-Turpín (=Historia Turpini), relato del siglo XII recogido en Libro IV del Códice Calixtino de la catedral de Santiago, en el cual se incluyen dos Diálogos Moro-Cristiano que son evidentes precedentes de las disputas actuales: el Diálogo de Carlomagno y Aigolando antes de una batalla, que termina con la conversión y bautismo de los moros, y la famosa Disputa de Rolando y Ferragut, seguida de combate singular entre ambos y victoria del cristiano, justa de la cual tenemos abundantes referencias en la literatura y numerosas representaciones plásticas en el arte románico [2]. Esta Materia de Roncesvalles siguió siendo popular en la Edad Moderna (romancero, Historia de Carlo Magno y de los Doce Pares de Francia...), y se popularizó todavía más en el siglo XVIII con las secuelas de la Historia de Carlo Magno y los pliegos de cordel que las transmitieron, lo cual explica la existencia de representaciones como las portuguesas citadas o la Danza de Carlomagno de La Baña (León), representada hasta 1948 [3].

En la zona norte portuguesa las leyendas del ciclo de Roncesvalles tuvieron reflejo en las representaciones populares de Moros y Cristianos (
Auto de Floripes y Auto de Santo António, ambos en feligresías de Viana do Castelo, y Comédia dos Doze Pares de França de Argozelo (Vimioso) [4]. En el caso del Auto de Floripes (¿siglo XIX?), representado en O Largo das Neves, lugar en el que se unen las freguesias de Barroselas, Mujães e Vila de Punhe, se trata de una curiosa pieza popular que mezcla música, danza, desfile, canto y declamación y todavía se sigue representando en Viana do Castelo (Nsa. Sra. das Neves, 5 de agosto) y en las islas de Santo Tomé y Príncipe a donde fue transplantado por los portugueses a finales del siglo XVIII.

_________________________

[1]
Para Ribas las mouriscadas en su origen eran auténticas danzas de moriscos (como las de judíos atestiguadas en la documentación medieval portuguesa, por ejemplo en la celebración de la victoria de D. Afonso IV na batalha do Salado o en Ruy de Pina, na sua Croniqua del rey Dom Joham II, ao descrever os grandes festejos cortesãos e populares realizados em Évora, em 1490, por ocasião do casamento do príncipe herdeiro português D. Afonso com a princesa herdeira castelhana Dona Isabel, filha dos Reis Católicos). Estas danzas acabaron convirtiéndose de “danzas de Moros” en “danzas contra los moros” en el contexto de festejos de tipo jacobeo-carolingio como el Auto de Floripes o los Combate de Turcos e Cristãos (Quelfes (Olhão) e Ribeira (Ponte de Lima), pero no hay que confundir estas danzas en línea de tipo pírrico con las mouriscas lisboetas del siglo XVI, danzas sociales y cortesanas. No está clara su antigüedad, que algunos suponen de siglos, pero sus textos están inspirados en impresos del siglo XVIII como la Segunda parte da História do Imperador Carlos-Magno e dos doze pares de França, obra del portugués Moreira Carvalho (1º ed. Lisboa, 1737, reimpresiones en 1784, 1799 y 1863), y la Historia nova do Emperador Carlos Magno, e dos doze pares de França de José Alberto Rodrigues, impresa en Lisboa en 1742. Tampoco está claro el origen de otras danzas de moros europeas como las morris dances inglesas y las morescas italianas ¿proceden de la Península o son creaciones autóctonas en relación con los turcos del siglo XVI?

[2] Cf. el trabajo de Manuel LOPES sobre los capiteles portugueses de Amorim y Braga con representaciones de la cacería de Roldán en relación con el Auto de Floripes., en VVAA,
XIX Ruta cicloturística del románico internacional (4 de febrero-17 de junio 2001), Fundación Cultural Rutas del Románico, Pontevedra, 2002.

[3] Cf. CASADO LOBATO, Concepción, “La Danza de Carlomagno”, en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, CSIC, Madrid, tomo XLVI (1991), pp. 309-348. Disponible: https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/783. La Histoire de Charlemagne de Jean Bagnyon (ca. 1465-70), basada en relatos medievales en latín, la tradujo al español Nicolás de Piamonte: Hystoria del emperador Carlomagno y de los doze pares de Francia, et de la cruda batalla que uvo Oliveros con Fierabrás, rey de Alexandría, hijo del grande almirante Balán (1ª ed. Sevilla, 1521, numerosas posteriores hasta 1765. Cf. https://www.arlima.net/mp/nicolas_de_piemonte.html) Difundida en pliegos de cordel, fue traducida al portugués y en Portugal tuvo varias secuelas como la Segunda parte da História do Imperador Carlos-Magno e dos doze pares de França, obra de J. Moreira Carvalho (1º ed. Lisboa, 1737, reimpresiones en 1784, 1799 y 1863), y la Historia nova do Emperador Carlos Magno, e dos doze pares de França de José Alberto Rodrigues, impresa en Lisboa en 1742. Dichas Historias fueron muy populares en Galicia, y todavía a mediados del siglo XX era frecuente la existencia de un ejemplar de las mismas en las casas campesinas gallegas, según testimonia Bouza-Brey y, antes que él, el célebre Cura de Fruíme. D. Antonio Cernadas dice en 1762 que su sacristán tenía un libro de oraciones al cual "lo estima más que un montañés honrado la historia de los Doce Pares", y que en la Plaza de la Quintana de Santiago se vendían todavía a mediados del siglo XVIII pliegos de cordel con las historias de Roldán: "Divertime en mirar las niñerías / de las estamperías. / Veía a Don Roldán echar regüeldos / y a la infanta Teodora, / que, por cierto, es bellísima señora".

[4]
Es posible, aunque parece poco probable, la existencia de una relación entre las luchas de Moros y Cristianos y la mitología popular del noroeste peninsular que afirma la existencia de mouros y mouras que habitan bajo castros y mámoas, en muchos casos habiendo sido sus constructores y siempre considerados como guardianes de tesoros escondidos, frecuentemente protegidos por hechizos. La mayoría de los etnógrafos y antropólogos consideran que estos mouros míticos son fenómenos de alteridad que refuerzan la identidad de las sociedades campesinas tradicionales por oposición a "los otros" (los mouros), siendo por tanto una construcción cultural y simbólica generada por el pueblo para autoafirmarse y explicar un pasado testimoniado por los registros arqueológicos, de manera que el mito de los mouros funciona también como un discurso histórico (cf. QUINTÍA PEREIRA, Rafael, “Mouros e mouras : Na procura de nós mesmos”, en: Os mouros e as mouras, máxicos enigmáticos da mitología popular: Actas das V Xornadas de Literatura de Tradición Oral, AELG, Lugo, 2012, p. 19). No obstante, y a pesar del escaso impacto de la presencia musulmana en el área noroeste, algunos etnógrafos como el portugués Alexandre Parafita (A Mitologia dos Mouros: lenda, mitos, serpentes, tesouros, Edições Gailivro, Vilanova de Gaia, 2006), han pensado que los mouros de la mitología gallega, portuguesa y asturiana podrían ser los moros sarracenos que invadieron la Península a principios del siglo VIII. La historiografía tradicional sostenía que los musulmanes solo tuvieron una presencia efímera y esporádica en Galicia y en las restantes regiones del norte peninsular, pero en las últimas décadas se ha revisado esa afirmación (cf. GONZÁLEZ PAZ, Carlos Andrés, “Sarracenos, moros, mudéjares y moriscos en la Galicia medieval”, en: Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. 51, nº 117 (2004), pp. 281–312. Disponible: https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/113).

_____________________________
REFERENCIAS:

ALGE, Barbara, “O
mouro como elemento comparativo em duas performances de mourisca em Portugal”, en: Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, vol. 47, fasc. 1-4 (2007), pp. 71-92. Disponible: https://revistataeonline.weebly.com/uploads/2/2/0/2/22023964/omouro_barbaraalge_tae47_1-4_comp.pdf.
ALGE, Barbara, “They are Turks! - The emergence of meaning in the
Auto da Floripes from Neves (Viana do Castelo, Portugal)”, en: Musicologica Wrtatislaviensia, nº 6 (2010), pp. 101-116. Disponible: https://www.academia.edu/5902077.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, "Fortuna de las canciones de gesta y del héroe Roldán en el románico compostelano y en la tradición gallega", en:
Compostellanum, vol. X, nº 4 (1965), pp. 663-690.
BRAGA, Teophilo,
O Povo Português nos Seus Costumes, Crenças e Tradições (2. vols.), Livraria Ferreira, Lisboa, 1885, pp. 423 ss. Disponible: https://archive.org/details/opovoportuguezn00braggoog.
BRISSET MARTÍN, Demetrio E.,
Representaciones rituales hispánicas de conquista [Tesis Doctoral], Universidad Complutense-Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1988. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12540/.
CASIMIRO, David Luís,
O ‘Auto da Criação do Mundo’ ou ‘Principio do Mundo / Ramo’ no Ciclo da Natividade em Trás-os-Montes [Tesis Doctoral], Universidade de Lisboa-Departamento de Literaturas Românicas, Lisboa, 2013. Disponible: https://repositorio.ul.pt/handle/10451/11173.
CHAVES, Luíz, “Danças religiosas”, en:
Revista de Guimarães, vol. LI, nº 4 (1941), pp. 372-387. Disponible: https://www.csarmento.uminho.pt/site/s/rgmr/item/55923#?c=0&m=0&s=0&cv=0.
EVERS, Hélène M., “Two Traces of the Cycle of Guillaume d'Orange in the Old Spanish Romances”, en:
Romanic Review, Columbia University, Nueva York, vol. I, nº 2 (1910), pp. 140-148. Disponible: https://doi.org/10.7916/D8M32TXF.
FRANCO, Luis Alberto Días, "Auto de la Princesa Floripes, entre el mito y la realidad", en: VVAA,
Actas del I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores de la Fiesta de Moros y Cristianos (Ontinyent, 15-18 de julio de 2010), Societat de Festers del Santíssim Crist de l’Agonia, Onteniente (Valencia), 2014, pp. 280-288. Disponible: https://es.scribd.com/document/301975374.
GALLOP, Rodney, "The Origins of the Morris Dance", en:
Journal of the English Folk Dance and Song Society, vol. 1, nº 3 (1934), pp. 122-129 (p. 125). Disponible: https://www.jstor.org/stable/4521040.
GALLOP, Rodney,
Portugal : a book of folk-ways, University Press, Cambridg, 1936, pp. 176-179 y lam. IX.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel,
Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, pp. 374-382.
GUERRA, Mauricio,
Auto da Floripes : nas Neves e em Plame, Imp. O Distrito de Braga, Braga, 1982.
MARTINS, Mário, "O Pseudo-Turpín na versão portuguesa da
História do Imperador Carlos Magno", en: Brotéria, vol. LIX, nº 3 (1954), pp. 380-395.
MARTINS, Moisés de Lemos & PALINHOS, Jorge, “Teatro popular portugués :
Auto de Floripes e as origens e significado do teatro do espaço lusófono”, en: Ensaio Geral, Belém, vol. 5, nº 10 (2011), pp. 114-131. Disponible: https://www.academia.edu/8836730.
NEVES, Leandro Quintas, "Auto da Floripes : Recolhido da tradição oral e anotado", en:
Vértice. Revista de Cultura e de Arte, Coimbra, vol. 12, nº 102 (1952), pp. 23-43.
OLIVEIRA, Celia Maria Silva,
Teatro Lusófono – Realidades e Utopias de um Projeto em Construção [Tesis Doctoral], Universidade do Minho, Braga, 2019, pp. 174 ss. Disponible: https://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/65333/1/Celia%20Maria%20Silva%20Oliveira.pdf.
RAPOSO, Paulo, “O Auto da Floripes: “cultura popular”, etnógrafos, intelectuais e artistas”, en:
Etnográfica, vol. 2, nº 2 (1998), pp. 189-219. Disponible: https://journals.openedition.org/etnografica/4441.
RIBAS, Tomaz,
Danças populares portuguesas, Instituto de cultura e lingua portuguesa. Biblioteca breve nº 69, Lisboa, 1982. Disponible: http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital-camoes/etnologia-etnografia-tradicoes.html.
TABOADA CHIVITE, Jesús, "Moros y Cristianos en Galicia y sus antecedentes bélico-religiosos", en:
Actas del Congreso Nacional de Moros y Cristianos de Villena (agosto 1974), CSIC-Institución Fernando el Católico, Alicante, 1976, pp. 567-82.
TAVARES, Pedro Mota, "O Auto da Floripes: Um contributo da imagem em movimento para a perceção do fenómeno cultural", en:
Cultura, Espaço e Memória, Porto, CITCEM, nº 10 (2019), pp. 77-91. Disponible: https://ojs.letras.up.pt/index.php/CITCEM/article/download/7030/6460/23171 y https://www.academia.edu/42964020

En internet:
Memoriamedia. e-Museu do Património Cultural Imaterial: https://memoriamedia.net/bd_docs/teatro/floripes-historia.pdf
Folclore.pt:
https://folclore.pt/o-auto-de-floripes-no-teatro-popular-portugues/
Película 1959-63: https://cineclubedoporto.pt/2020/01/12/auto-da-floripes-sessao-cinemateca-portuguesa/
Vídeo 2019: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=WEZrPuwr_h8
Fotos 2009: https://www.flickr.com/photos/jakyssime/4102138524/in/photostream/
Fotos 2021:
https://radioaltominho.pt/noticias/largo-das-neves-voltou-a-ser-o-palco-do-auto-da-floripes/

Sobre los gigantones que intervienen desde 2020 en la representación (BD Julio I. G. Montañés): https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantesper/index.php?-table=xigantesper&-action=browse&Registro==88