El
Combate de Bugios e Mourisqueiros de São João de Sobrado (Valongo, distrito de Oporto) es una combinación de danza, teatro de calle, procesión religiosa y rituales agrícolas que se representan de forma simultánea en la fiesta patronal de San Juan Bautista (24 de junio). Su origen no está claro pero en su forma actual existe al menos desde el siglo XIX [1] y hay noticias de la existencia de la fiesta desde 1758, además de que parece claro que en la performance actual se reúnen representaciones y danzas gremiales antiguas procedentes del Corpus (la serpe [2]) y/o del Entroido, lo que explica la presencia de enmascarados y el carácter burlesco de algunas representaciones como la Sementeira, la Sapateirada y la Cobranza de dereitos, esta última con un bugio montado del revés en un burro como en las parodias carnavalescas.

La fiesta se centra en la representación de una leyenda que narra la disputa entre moros y cristianos por la posesión de la imagen de San Juan: los
Mourisqueiros (moros) son cuatro o cinco decenas de jóvenes solteros, que se presentan con ricos y elaborados uniformes militares; y los Bugios, que representan a los cristianos, llegan a ser más de quinientos, de todas las edades, enmascarados y ataviados con coloridos trajes con capa, sombrero de pluma, cascabeles y castañuelas (son el “pueblo cristiano”, no un ejército como el de los moros). Las dos formaciones están dirigidas por sus respectivos reyes: Reimoeiro (rey moro) y el Velho da Bugiada (rey de los cristianos), y ambas se presentan en dos filas paralelas, cada una de ellas con sus propios movimientos coreográficos y danzas No se trata de una puesta en escena literal e integral de la leyenda, sino de su transfiguración en momentos como bailes, procesiones y espectáculos en forma de teatro de calle, que incluyen el castillo de los bugios y la batalla, apresamiento, encarcelamiento, y liberación del rey cristiano, todo acompañado por la música del Himno de Sobrado, pieza exclusiva de la villa a la que se atribuye gran antigüedad.

________________________________

[1] Algunos autores como António Martins da Costa Rangel en su análisis publicado en el vol. III del
Teatro Popular Portugués dirigido por Joaquim Azinhal, relaciona la parte del combate con la batalla de Ponte Ferreira que tuvo lugar en 1832 en el contexto de las revoluciones liberales, la cual habría sido asociada a una danza tradicional preexistente.

[2] La serpe (=serpiente) es una especie de cocodrilo de unos tres metros de longitud llevado en andas por los Bugios (cf. Foto), probablemente pervivencia de una antigua Coca o Tarasca del Corpus. La menciona Violet Alford en 1933 y aparece en fotografías de los años 40-60: una de Armando Leça (ca. 1940) conservada en el Arquivo Histórico de Matosinhos, y otras publicadas por Joaquim Azinhal Abelho. Dejó de salir durante algunos años y la figura actual (conocida, al igual que en Ribadavia (Ourense) como a Bicha) es una reconstrucción de finales del siglo XX realizada en el taller de tapicería Soares de Sobrado (cf. https://saojoaosobrado.wordpress.com/2023/03/22/serpe/). Cuando los Bugios, con su rey prisionero, están a punto de ser derrotados por los Mourisqueiros, sacan la Serpe, y los moros, sorprendidos y aterrorizados, abren brechas en sus filas permitiendo que en medio del caos el Velho-Rey sea liberado.

____________________________
REFERENCIAS:

ABELHO, Joaquim Azinhal,
Teatro Popular Portugués Vol. III. Entre-Douro-e-Minho, Editora Pax. Colecção Metrópole e Ultramar, Braga, 1970.
ALFORD, Violet, “Midsummer and Morris in Portugal”, en:
Folklore, vol. 44, nº 2 (1933), pp. 218-235.
ALGE, Barbara, “A memória colectiva religiosa em danças dramáticas de Penafiel, Sobrado e Braga”, en:
Revista da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Edições Colibri, Lisboa, nº 18 (2006), pp. 413-433.
ALGE, Barbara, “O
mouro como elemento comparativo em duas performances de mourisca em Portugal”, en: Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, vol. 47, fasc. 1-4 (2007), pp. 71-92. Disponible: https://revistataeonline.weebly.com/uploads/2/2/0/2/22023964/omouro_barbaraalge_tae47_1-4_comp.pdf.
ALGE, Barbara, “O
mouro como elemento comparativo em duas performances de mourisca em Portugal”, en: Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Sociedade Portuguesa de Antropologia e Etnologia, Oporto, vol. 47, fasc. 1-4 (2007), pp. 71-92. Disponible: https://revistataeonline.weebly.com/uploads/2/2/0/2/22023964/omouro_barbaraalge_tae47_1-4_comp.pdf.
CHAVES, Luíz, “Danças religiosas”, en:
Revista de Guimarães, vol. LI, nº 4 (1941), pp. 372-387. Disponible: https://www.csarmento.uminho.pt/site/s/rgmr/item/55923#?c=0&m=0&s=0&cv=0.
DAUN e LORENA, Carmo, "Roteiro bibliográfico de uma festividade: o caso da Bugiada e Mouriscada de Sobrado", en:
Antropológicas, nº 18 (2022), pp. 4-17. Disponible: https://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/10872/1/4-17.pdf.
GALLOP, Rodney, "The Origins of the Morris Dance", en:
Journal of the English Folk Dance and Song Society, vol. 1, nº 3 (1934), pp. 122-129 (lam. 1 y p. 126). Disponible: https://www.jstor.org/stable/4521040.
GALLOP, Rodney,
Portugal : a book of folk-ways, University Press, Cambridge, 1936, pp. 171-175 y lam. IX.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel,
Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, pp. 361-370.
PINTO, Manuel (et. al.), “Bugiada e Mouriscada de Sobrado: a festa como património”, en: M. Menezes, J. D. Rodrigues & D. Costa (Eds.)
, Congresso Ibero-Americano Património, suas Matérias e Imatérias, Laboratório Nacional de Engenharia Civil-ISCTE-IUL, Lisboa, 2016. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/312919919.
SUZANO, Antonio Pinto, "Bugiada y Mouriscada de Sobrado : una fiesta con pasado, presente y futuro", en:
Actas del I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores de la Fiesta de Moros y Cristianos (Ontinyent, 15-18 de julio de 2010), Societat de Festers del Santíssim Crist de l’Agonia, Onteniente (Valencia), 2014, pp. 277-279. Disponible: https://es.scribd.com/document/301975374.

En internet: http://bugiosemourisqueiros.blogspot.com/2013/01/investigador-jose-alberto-sardinha.html http://bugiosemourisqueiros.blogspot.com/2012/05/bibliografia-e-webgrafia-sobre-festa-da.html https://pt.wikipedia.org/wiki/Bugiada_e_Mouriscada_do_S%C3%A3o_Jo%C3%A3o_de_Sobrado
Pinto, Manuel (2012): http://bugiosemourisqueiros.blogspot.com/2012/06/serpe-tambem-ali-ao-lado-em-penafiel.html
Pinto, Manuel (2014). Para um dicionário da Festa da Bugiada e Mouriscada (FIM): http://bugiosemourisqueiros.blogspot.com/2014/06/para-um-dicionario-da-festa-da-bugiada_19.html
Festivity (2023). Personagens da festa: https://www.festivity.pt/personagens-da-festa/
Fotos: https://www.publico.pt/2017/06/26/local/reportagem/em-sobrado-o-sao-joao-e-uma-guerra-santa-1776887