Los gremios compostelanos representaban en el Corpus y en las entradas de los arzobispos y otras autoridades la
Batalla de Clavijo, con la que se recordaban los orígenes de los derechos y jurisdicción de la sede compostelana, ya que en la legendaria victoria y la remisión del tributo de las cien doncellas se basaba la legalidad del Voto de Santiago. Tenemos noticias de la misma desde 1570 (entrada del arzobispo Cristóbal de Valtodano) hasta 1717 (entrada del arzobispo Luis de Salcedo y Azcona), aunque sin duda la representación se hacía desde bastante antes, ya que la documentación de 1570 repite varias veces la expresión "segun la suelen llebar" [1].

Lo que se representaba era "
la historia del Señor Santiago a caballo como cuando fue lo del Rey Ramiro" (1570), escenificando la aparición del Apóstol en la legendaria batalla de Clavijo contra los musulmanes, representación que puede estar en el origen de posteriores representaciones y fiestas de Moros y Cristianos [2]. Santiago aparecía en forma de imagen llevada por los azabacheros, montado en caballo blanco, y los contendientes eran escuadrones de moros (cofradía de S. Esteban en 1717) y cristianos (o hespañoles, cofradía de los herreros en 1570), con espadas y arcabuces que probablemente disparaban al aire: "...la confradia de los herreros con cuarenta o cincuenta arcabuceros con sus flascos e polvera todo puesto por su orden y muy bien adrezados..." [3].

Las descripciones que tenemos de la representación difieren en los detalles pero coinciden en lo general y no mencionan la existencia de diálogos, de manera que hay que pensar que se trataba de una historia mimada. En las descripciones que el
Libro de Consistorios del Ayuntamiento de Santiago hace de las recepciones a los arzobispos Carrillo (1656) y Spínola (1668), se mencionan la ejecución en el campo de Cornes del “acometimiento de hespañoles y moros y Aparición del Santo Apóstol”, y el “asunto de españoles y moros y la aparición del Santo Apóstol según tradicional costumbre” (véase Galicia Diplomática, II nº 23 (1884), p. 184 y FILGUEIRA VALVERDE (1970), p. 141). En la entrada del arzobispo Seijas Losada (1682) salieron también los azabacheros con el Santiago a caballo, la cofradía de San Esteban con su escuadrón de moros, las de horneros y herreros con sus compañías de arcabuces y la de los sastres con una danza de espadas, trasunto del legendario tributo de las cien doncellas en la que un grupo de danzantes vestidos de moros intentaban atrapar a unas bailarinas que eran defendidas por danzantes cristianos.

La misma historia se la representaron en la plaza del Obradoiro a la reina Mariana de Neoburgo, mujer de Carlos II, el 18 de abril de 1690: “
se hizo una rica morisca y pelea de moros y cristianos en la dicha plaza con la representacion del Señor Santiago en un caballo blanco..." (Galicia Diplomática, I (1883), p. 62), y en ella salió, según la relación manuscrita de M. A. Cisneros, el Apóstol Santiago como "Soberano Trueno sobre un blanco Pegaso, Besuvio de nieve, que respirando volcanes, prompto a la espuela, y obediente al freno, rompió por medio de la sobervia canalla, navegando por mares de espuma, como aliando tanta sobervia montaña de monstruos rendidos al amago sólo de tan divino como zeloso aliento" (Archivo de la Catedral de Santiago, IG 376: CISNEROS FIGUEROA, Mateo A., Noble y Lvzido desempeño… que… consagró la muy Noble y Leal ciudad de Santiago, a… Mariana de Nevburg nuestra Reyna... , s.i., s.l., s.a. ¿1690?).

Otra de estas representaciones con la misma temática jacobea la realizó en Lugo en 1746 el gremio de San Antonio en las fiestas por la proclamación de Fernando VI. Se trataba de un cortejo de danza formado por una "
porción de Moros, muy propios en su remedo, igual parte de Cristianos, cada qual con su moro esclavo y preso", tras el cual marchaba "el Campeón más Guerrero,/ único patrón de España,/ tutelar de Galicia, / hijo del trueno", escoltado por cuatro serafines que portaban "de sus manos mil trofeos" (Relación de 1746). En este caso parece que había diálogos o, al menos, declamaciones "(...) y en llegando al Consistorio / a su Rey mil elogios le dixeron". En fechas posteriores (1789, 1833...) hay noticias de festejos similares en A Coruña (proclamaciones de Carlos IV e Isabel II [4]), y sabemos que en 1764 los "dependientes de la Quintana" representaron el 25 de julio en Compostela una comedia titulada Los Votos de Santiago y Batalla de Clavijo [5], para la cual el cura de Fruíme escribió una Loa cuyo texto se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Santiago (Ms. 709: http://iacobus.usc.es/record=b1922376~S1*gag).

Dentro de la categoría de las representaciones de Moros y Cristianos con carros-barcos cabe incluir la representación de la batalla de Lepanto que se hizo en Santiago a principios de diciembre de 1571, precisamente para celebrar la victoria que se había producido el 7 de octubre de ese mismo año (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==459).

_______________________________

[1] La descripción completa de las ceremonias fue publicada por Bernardo Barreiro en
Galicia Diplomática vol. II, nº 23 (1883), pp. 173-74, y un extracto de las representaciones que correspondieron a cada gremio por LÓPEZ FERREIRO (1975) [1895], pp. 655-656.

[2] En Galicia se conservan todavía siete fiestas de Moros y Cristianos (Laza, A Franqueira, A Saínza, Trez, Retorta, Mouruás y Mouriscados), y hay noticias de la existencia de otras muchas ya desaparecidas (Bentraces, Mouruás, Redemuiños...). La tradición popular gallega habla en muchos casos de una rememoración de la legendaria
Batalla de Clavijo en la que Santiago habría ayudado a las tropas cristianas de Ramiro I frente al enemigo musulmán. La denominación “Batalla de Clavijo” se aplicaba popularmente a las fiestas de Ribadavia y Ponteareas según el testimonio de Neira de Cancela (1889), y todavía hoy la de Trez (Laza) se celebra el 25 de julio y la de Retorta (Laza) el domingo anterior. También la desaparecida representación de Santiago de Mouruás (San Xoan de Río) se celebraba el día de la fiesta del Apóstol, el jefe de los cristianos era Carlomagno y sus compañeros Roldán, Oliveros y Reinaldos, lo que establece una conexión clara con el Pseudo-Turpín y las historias de los Doce Pares que forman parte de la leyenda jacobea desde la Edad Media. Del mismo modo, en A Franqueira la tradición fija el comienzo de la representación después de la batalla de Clavijo, en agradecimiento a la Virgen por haber franqueado la intervención del Apóstol en el combate, y en Río de Muiños (Quintela de Leirado, Ourense) se denominaba “semulados de la guerra del Clavijo” y en ella intervenían Carlomagno y un tal Balán, haciéndose alusión en la representación al “tributo de las cien doncellas” de antigua raigambre también en la leyenda jacobea y muy extendido en las representaciones de Moros y Cristianos centroamericanas porque sus episodios y personajes los recoge la Historia del Emperador Carlo-Magno y de los Doce Pares de Francia…., popularísima novela de cordel que tradujo al español, a partir de fuentes latinas y francesas, Nicolás de Piamonte en 1525. Hay que tener en cuenta, así mismo, que la mayoría de las representaciones gallegas tienen lugar en localidades situadas cerca del Camino Francés y que en los textos son frecuentes las invocaciones al Apóstol e incluso este interviene, en forma de imagen, en algunos casos como en Trez. Esta relación de las fiestas de Moros y Cristianos con el ciclo carolingio está presente también en las numerosísimas fiestas americanas, y en la Península todavía Carlomagno es el caudillo cristiano en los dances de alguna localidad del Alto Aragón (sobre las representaciones de Moros y Cristianos en Galicia véase: GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019 y http://teatroengalicia.es/moros.htm. Véase también el Arquivo Dixital del MPG: http://apoi.museodopobo.gal/view/subjects/GD.html.

[3] Del viaje Dª Mariana, casada por poderes con Carlos II, se conservan numerosas relaciones de la época (véase CASÁS FERREÑO). La más completa, obra de Adalberto de Baviera, publicada en Madrid en 1938 (Espasa-Calpe), y por Amado Ricón en
Compostellanum, XIII (1968), pp. 658-85 ("Relación contemporánea sobre la llegada y estancia en Galicia de la reina Dª Mariana de Neoburgo en 1690"), véase también la Primera noticia del feliz viage que desde Inglaterra executò a estos Reynos…Doña Maria Ana de Babiera, Lucas A. Bedmar?, Madrid, 1690. Hay también numerosas noticias de los festejos que hubo en Compostela en el Libro de Actas de Consistorio de 1690 del Archivo municipal de Santiago (hoy AHUS: Acuerdos de lo que obró la Muy Noble y Leal Ciudad de Santiago, Cabeza de este Reino de Galicia... en la venida de la Reina Nuesta Señora Dª Mariana..., en: Libro de Actas municipales de 1690, AHUS, AM 63, fols. 233 ss.), publicadas parcialmente en Galicia Diplomática, I (1882-1883), pp. 6, 27, 44, 62, 79, 87, 95, 111, 116, 123, 132, 140, 144, 149 y 158), y una relación manuscrita de M. A. Cisneros conservada en el Archivo de la Catedral de Santiago (ACS, IG 376: CISNEROS FIGUEROA, Mateo A., Noble y Lvzido desempeño… que… consagró la muy Noble y Leal ciudad de Santiago, a… Mariana de Nevburg nuestra Reyna... , s.i., s.l., s.a. ¿1690?). Ya en Mugardos, lugar donde por el temporal se había visto obligada a desembarcar la Reina, se había hecho la ceremonia protocolaria de la entrega de la desposada en un escenario levantado al efecto ("A la misma orilla del mar se labró un Teatro muy adornado, donde se efectuó la entrega por el Principe su hermano" dice el P. Flórez en sus Reinas Católicas), y en todas las localidades de Galicia por las que pasó la Reina hubo festejos en su Recibimiento (Pontedeume, Betanzos, A Coruña, Santiago, Lugo...), todos con música y calles engalanadas, y algunos con danzas gremiales, máscaras, carrozas alegóricas y fuegos... Los de A Coruña fueron los que más duraron, y sabemos que en ellos, como en los de Santiago, hubo representaciones teatrales.

[4] En la proclamación coruñesa de Carlos IV en 1789 se escenificó el legendario episodio de Clavijo como un "drama heroico" en tres actos, según los cronistas, probablemente exagerados, con participación de más de quinientos actores y ante un público de diez mil personas. Véase MARTÍNEZ BARBEITO, Carlos, "Las reales proclamaciones en La Coruña durante el siglo XVIII", en:
Revista del Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses, nº 1 (1965), pp. 11-63 (p. 62).

[5] Se trataba sin duda de la pieza de Rodrigo de Herrera y Ribera
El Voto de Santiago y Batalla de Clavijo, impresa en 1670 aunque redactada antes de 1640.

_____________________________
REFERENCIAS:

BARREIRO de VÁZQUEZ VARELA, Bernardo, “Archivo Histórico de la ciudad de Santiago: Actas consistoriales, competencias, pleitos y decretos reales sobre ceremonial para el recibimiento de los señores Arzobispos”, en:
Galicia Diplomática, Tomo II, nº 23 (1883), pp. 173-174; nº 26 (1884), pp. 190-192 y nº 28 (1884), pp. 205-206 (esp. p. 174). Disponible: http://academia.gal/hemeroteca-virtual#paxinas_numero.do?id=5248&d-447263-p=1
BARRIOCANAL LÓPEZ, Yolanda, "Relacións de festas. Testemuños perennes da memoria celebrativa na Galicia do Antigo Réxime", en:
Relación de las exequias de la Reina Doña Margarita de Austria (ed. facsimil), Xunta de Galicia. Bibliofilia de Galicia nº 11, Santiago, 1997, pp. 13-29.
CASÁS FERREÑO, Mª Beatriz, “A viaxe da raíña Mariana de Neoburgo (1689-1690) : Festas e relacións de sucesos”, en:
Cátedra. Revista Eumesa de Estudios, nº 9 (2002), pp. 305-336. Disponible: http://catedra.pontedeume.es/09/catedra0912.pdf
FILGUEIRA VALVERDE, José,
Historias de Compostela, Bibliófilos gallegos, Santiago, 1970, p. 163.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel,
Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, pp. 299-300.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio,
Fueros municipales de Santiago y de su tierra, Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, Santiago de Compostela, 1895, pp. 253 ss. Disponible: https://archive.org/details/fuerosmunicipale00lpez/page/n3.
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “Elementos militares y bélicos en las ceremonias públicas gallegas de finales del Antiguo Régimen”, en:
III e IV Semanas Galegas de Historia. A Guerra en Galicia. O Rural e o Urbano na Historia de Galicia, Santiago de Compostela, 1996, pp. 199- 200.
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “Gremios y cofradías en las fiestas públicas del noroeste peninsular durante la Edad Moderna”, en:
VII Encuentros de Historia y Arqueología. Gremios, hermandades y cofradías: una aproximación científica al asociacionismo profesional y religioso en la historia de Andalucía, Fundación Municipal de Cultura, San Fernando (Cádiz), 1992, vol. II, pp. 9-25 (esp. pp. 21-22).
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “Las entradas públicas de los Arzobispos compostelanos en la Edad Moderna”, en:
Homenaje a José García Oro (Miguel Romaní Martínez & María Ángeles Novoa Gómez, Eds.), Universidade de Santiago de Compostela, 2002, pp. 193-209 (p. 200).
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “La propaganda bélica en Galicia a finales del Antiguo Régimen: de la Guerra de Sucesión a la Guerra de Independencia”, en: D. González Cruz (Coord.),
Propaganda y mentalidad bélica en España y América durante el siglo XVIII, Ministerio de Defensa, Madrid, 2007, pp. 19-66 (pp. 45-46).
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “La pervivencia de un mito bélico en la España Moderna: La imagen de Santiago Caballero”, en: GONZÁLEZ CRUZ, D. (Ed.),
Religión y Conflictos Bélicos en Iberoamérica, Sevilla, 2008, pp. 40-73 (pp. 56-57). Disponible: (con registro) https://www.academia.edu/3452980/La_pervivencia_de_un_mito_b%C3%A9lico_en_la_Espa%C3%B1a_Moderna_la_imagen_de_Santiago_caballero
MOAR, José Mª, "25 enero 1682 : Entrada en Santiago del arzobispo Seijas Losada", en: El Compostelano diario independiente, año V, nº 1233 (02/04/1924), p. 2.
MURGUÍA, Manuel, “De los regocijos públicos con que se celebraba en Santiago la recepción de sus Prelados”, en:
La Temporada en Mondariz, año XIV (11/08/1912), pp. 1-2. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=5402&anyo=1912.
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Notas viejas Galicianas (3 vols.), Imprenta de los Sindicatos Católicos, Vigo, 1925-27 (reed. Xunta, Santiago, 1993), vol. II, pp. 85-95.
Relación de las festivas demonstraciones con que la M. N. Antigua y L. ciudad de Lugo ... expresó sus júbilos en la aclamación ... de ... el Señor D. Fernando VI ... desde el día ocho de octubre de este presente año de 1746, Imprenta de Buenaventura Aguayo, Santiago de Compostela (s. a. 1746). Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/9346
______________________________

En internet
Julio I. G. Montañés:
https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==330