En Bentraces (Ourense), hasta los años 60 se celebraba en la fiesta de San Benito del 11 de julio, una batalla de moros y cristianos documentada desde principios del siglo XX. En el campo de las fiesta se construía un castillo de madera y la morisma, en carros simulando navíos [1], atacaba la fortaleza. Se entablaba un diálogo entre los capitanes, sin que hubiese sumisión del moro al cristiano, y estallaba la lucha con notable uso de pólvora y triunfo de los cristianos.

Según algunos autores (López-Cuevillas, Justo Calviño, Federico Cocho), la
Batalla de Bentraces se celebraba también en el Carnaval, donde pervivió hasta los años 90 [2]. Recientemente se ha recuperado algunos años en el Entroido de la localidad.

___________________________

[1] Otro caso, con barcos reales, está documentado en Pontevedra (cf.
FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==17), y en Retorta, desde 2012 se ha introducido en la representación un carro-navío en el que llegan los moros (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==9). Dichos navíos se justifican, a mi entender, por el impacto que tuvo la presencia de piratas turcos y berberiscos en las costas gallegas desde el siglo XVII, de manera que en el imaginario popular los moros ya no venían del sur de la Península, como en la Edad Media, sino que llegaban en barco cruzando los mares.

[2] En varias localidades de Galicia hay noticias de la representación de pantomimas de Moros y Cristianos durante el
Entroido (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/index.php?-action=list&-table=morosycristianos&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=%3DEntroido), y también están documentadas en el Carnaval en otros lugares de España y de Europa desde el siglo XV, en relación con las guerras contra los turcos que se incorporaron a las mascaradas carnavalescas en muchas ciudades. El episodio más dramático y conocido de esas incursiones fue el saqueo e incendio de Cangas en 1617 por una escuadra turco-berberisca (moros y turcos dicen las fuentes de la época), después de haber fracasado en su intento de desembarcar en Bouzas y Vigo. Posteriormente, el merodeo de los corsarios de Argel en las rías gallegas fue constante a lo largo de la centuria, desembarcando frecuentemente en las islas atlánticas (especialmente en las Cíes) para aprovisionarse de agua y saquear las poblaciones costeras. En 1618 hay noticias de ellos en Cariño (A Coruña) apresando mercantes, lo mismo que en 1619 en Baiona y Redondela, donde capturaron a algunos pescadores. En el mismo 1619 desembarcaron en Fisterra y saquearon la villa llevándose numerosos prisioneros, en 1622 apresaron a algunos vecinos de Camariñas, en 1623 arrasaron Corrubedo, en 1637 saquearon la isla de Sálvora, en la ría de Arousa, llevándose como esclavos a la mayoría de sus habitantes...., etc. Martínez Crespo señala que en 1628, "se produjo un colapso en la navegación por el incremento de la actividad pirática y corsaria. Las quejas de la Junta del Reino por el desabastecimiento de los alfolíes durante este año fueron constantes, sucediéndose de nuevo al año siguiente. Los pescadores habían dejado de pescar por falta de sal y se temió un brote de peste" (cf. MARTÍNEZ CRESPO, José, "Después de Lepanto : corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII", en: Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. LXIV, nº 130 (2017), pp. 229-312 (p. 289). Disponible: https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/viewFile/419/426).

_____________________________
REFERENCIAS:

BRISSET MARTÍN, Demetrio E., Representaciones rituales hispánicas de conquista [Tesis Doctoral], Universidad Complutense-Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1988, ficha nº 130. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12540/.
CALVIÑO CRUZ, Justo,
Barbadás, tradición y modernidad, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2003.
COCHO de JUAN, Federico,
O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, p. 158.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en:
Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61 (pp. 49-51). Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, "Representaciones de moros y cristianos en Galicia: estado actual y algunas cuestiones sobre los textos", en: A. Miguel Nogués & F. Checa (eds.):
La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra, Signatura Ediciones, Sevilla, 2011, pp. 367-392 (p. 376).
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel,
Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, p. 289.
LÓPEZ-CUEVILLAS, Florentino, “El entroido en Mugares”, en:
Cuadernos de Estudios Gallegos, IPSEG-CSIC, vol. XII (1957), pp. 233-237.
RISCO, Vicente, “Etnografía”, en:
Obras completas, 3ª ed., Galaxia, Vigo, 1994[1962], pp. 625 ss.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: Otero Pedrayo, Ramón (dir):
Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (pp. 719-22) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
TABOADA CHIVITE, Jesús, "Moros y Cristianos en Galicia y sus antecedentes bélico-religiosos", en:
Actas del Congreso Nacional de Moros y Cristianos de Villena (agosto 1974), CSIC-Institución Fernando el Católico, Alicante, 1976, pp. 258 y 567-82.

En internet:
https://ourense-natural.es/carnaval_ourense/pro15.htm#BENTRACES https://www.barbadas.es/justo-calvino-publicara-relatos-con-persoaxes-e-lendas-de-pinor/