En el Corpus vigués de 1628 los sombrereros de la ciudad consiguieron autorización del arzobispado de Santiago para hacer, además de su danza habitual, un
regocixo con "una docena de personas de dicho oficio, vestidos en ábito de moros, lo más lucidamente que pudieren con sus arcabuces y flascos, tirando y recocixando dicha fiesta, llevando su atambor que baya tocando delante...". Hay que pensar en la existencia de una relación entre el regocixo de Vigo, la Batalla de Clavijo de Santiago (cf. FICHA nº 1: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==1) y otras representaciones de Moros y Cristianos, las cuales debieron de revitalizarse con motivo de las incursiones de piratas turcos en las rías gallegas a lo largo del siglo XVII [1].

Las danzas moriscas en Vigo pervivieron al menos hasta principios del siglo XVIII ya que sabemos que en septiembre de 1707, en el curso de los festejos que la ciudad hizo para celebrar el nacimiento del príncipe Luis Fernando (hijo de Felipe V y futuro, y efímero rey, Luis I), el ayuntamiento vigués "
aguardando el felix subseço del parto de Nuestra Reyna y Señora, que Dios guarde", tenía preparadas unas fiestas, y "sin embargo de los pocos medios con que se alla", acordó pedir prestados mil reales para comprar fuegos artificiales, "ademas de las comedias, mascaras, luminarias, moriscas y mas invenziones que para dicha zelebrazion se estan previniendo" [2].

____________________________

[1] El episodio más dramático y conocido fue el saqueo e incendio de Cangas en 1617 por una escuadra turco-berberisca (
moros y turcos dicen las fuentes de la época), después de haber fracasado en su intento de desembarcar en Bouzas y Vigo. Posteriormente, el merodeo de los corsarios de Argel en las rías gallegas fue constante a lo largo de la centuria, desembarcando frecuentemente en las islas atlánticas (especialmente en las Cíes) para aprovisionarse de agua y saquear las poblaciones costeras. En 1618 hay noticias de ellos en Cariño (A Coruña) apresando mercantes, lo mismo que en 1619 en Baiona y Redondela, donde capturaron a algunos pescadores. En el mismo 1619 desembarcaron en Fisterra y saquearon la villa llevándose numerosos prisioneros; en 1622 apresaron a algunos vecinos de Camariñas; en 1623 arrasaron Corrubedo; en 1637 saquearon la isla de Sálvora, en la ría de Arousa, llevándose como esclavos a la mayoría de sus habitantes...., etc. Martínez Crespo señala que en 1628: "se produjo un colapso en la navegación por el incremento de la actividad pirática y corsaria. Las quejas de la Junta del Reino por el desabastecimiento de los alfolíes durante este año fueron constantes, sucediéndose de nuevo al año siguiente. Los pescadores habían dejado de pescar por falta de sal y se temió un brote de peste" (cf. MARTÍNEZ CRESPO, José, "Después de Lepanto : corsarios turcos y berberiscos en las costas de Galicia en el siglo XVII", en: Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. LXIV, nº 130 (2017), pp. 229-312 (p. 289). Disponible: https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/viewFile/419/426).

[2] Arquivo municipal de Vigo,
Libro de acuerdos municipal de 1707-08, PLE-16, fol. 65r. Cf. mi base de datos sobre el Teatro en Galicia (FICHA nº 399: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==399), y GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I.; ANGUEIRA VITURRO, Anxo & MARIÑO PAZ, Ramón, Salvador Francisco Roel : Entremés galego ao feliz e real parto da nosa raíña (1707), Edicións Laiovento, Col. Ensaio nº 376, Santiago de Compostela, 2019, p. 31. También en A Coruña se hicieron comedias moriscas durante la Guerra de Sucesión (cf. FICHA nº 35: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==35), y cabe suponer que el interés por el tema podría haberse revitalizado a principios del XVIII por la situación de Ceuta durante la Guerra, asediada por los marroquíes con ayuda inglesa.

_____________________________
REFERENCIAS:

ÁLVAREZ BLÁZQUEZ, José María,
La Ciudad y los Días. Calendario histórico de Vigo, Concello de Vigo, Vigo, 1986, p. 260.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "La fiesta del Corpus en Vigo en los siglos XVI y XVII", en:
Glaucopis. Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, nº 10 (2004), pp. 119-129 (pp. 124-125). Disponible: http://www.ievigueses.com/publicacion/items/glaucopis-boletin-do-instituto-de-estudios-vigueses-nro-10.html.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel,
Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, p. 305.
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Notas viejas Galicianas (3 vols.), Imprenta de los sindicatos católicos, Vigo, 1925-27, vol. II, p. 137.