Hasta 1923 existió en la villa de Corcubión (A Coruña) una curiosa disputa vecinal de posible origen medieval, relacionada por algunos autores con las fiestas de Moros y Cristianos. Desde el día de San Juan hasta el 25 de julio el pueblo se dividía en dos mitades, denominadas Rioseco (la parte norte) y Granada (la parte sur), cada una de ellas con campamento en un cruceiro de la villa. Al anochecer se reunían los partidarios de cada bando en su campamento, y, en forma de parranda con música, se acercaban al de sus rivales dirgiéndoles coplas satíricas, especialmente los domingos y en las noches de los días de San Juan y San Pedro. Los enfrentamientos dialécticos, que en ocasiones se convertían en trifulcas reales [1], continuaban hasta el día de Santiago, en el que los dos bandos viajaban en barcas adornadas cruzando la ría hasta Santiago de Ameixenda (Cee), donde hacían las paces, comían juntos, festejaban al Apóstol y volvían a Corcubión en fraternal amistad que duraba hasta el 24 de junio del año siguiente. En las coplas y romances conservados hay referencias a las guerras de Pedro el Cruel y los Trastámara en el siglo XIV, lo que ha llevado a suponer un origen medieval para la fiesta, y también alusiones a la Reconquista, lo cual llevó a Taboada Chivite a relacionarlas con las fiestas de Moros y Cristianos. Testimonio de las luchas de bandos o ayuntamientos ficticios sí que son, pero la relación con las morismas me parece poco clara.
En Corcubión se hizo también una Danza de espadas en las fiestas de la Virgen de la Merced, de la cual se conserva la música, recogida por Sampedro y Folgar (cf. https://folkotecagalega.com/pezas/danzas/danza-de-espadas-da-festa-das-mercedes-de-corcubion). La cofradía de la Virgen de la Merced de Corcubión se fundó en 1850 y organizaba cada 24 de septiembre una procesión presidida por la Virgen en una barquilla sobre ruedas que imitaba una galera del siglo XVI, nave que según Carré Aldao iba "tripulada por niños vestidos de ángeles acompañados por otros mayorcitos que representan cautivos redimidos. Después de los villancicos, dos de los ángeles recitaban invocaciones y daban gracias a la Madre de Dios por la libertad de los cautivos. En el cortejo, delante de la carroza, figuraba la tradicional danza de espadas ". Para Demetrio Brisset la noticia de Carré Aldao es una prueba de que las danzas de espadas fueron en origen en casi todos los casos un combate entre moros y cristianos, combate que en Corcubión aparece desligado "de la galera con los cautivos, de los que se agradece su liberación, no representada en la danza pero obra de la Virgen de la Merced la patrona de la orden de los mercedarios, encargados otrora de gestionar el rescate de los cautivos en la Berbería".
____________________________
[1] Según el maestro de la villa Juan Díaz Fernández, las visitas entre los bandos tenían que seguir un complicado ritual y no traspasar nunca los límites de la cruz del campamento rival, ya que de lo contrario la disputa pasaba al plano físico. Habitualmente en la segunda mitad del XIX asistían el alcalde y la Guardia Civil, pero a pesar de esas precauciones hacia 1880 se produjo una reyerta entre los dos partidos que ocasionó algún muerto y varios heridos, entre ellos un Guardia Civil que perdió una pierna, y varios paisanos fueron a presidio por su participación en el suceso. Dice Díaz Fernández que: "En vano trataron algunos alcaldes de prohibir tales manifestaciones; el pueblo en masa, deponiendo sus antagonismos, se rebelaba contra semejante orden, considerándola como un atropello a sus inviolables derechos".
_____________________________
REFERENCIAS:
BLANCO PÉREZ, Domingo, “Del desafío improvisado a la canción tradicional en el noroeste peninsular”, en: Lyra mínima oral : Los géneros breves de la literatura tradicional : Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de Alcalá, 28-30 octubre 1998 (Carlos Alvar Ezquerra, coord.), Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 2001, pp. 267-278 (p. 272). Disponible: http://www.lyraminima.culturaspopulares.org/actas/alcala/27-blanco.pdf.
BRISSET MARTÍN, Demetrio E., Representaciones rituales hispánicas de conquista [Tesis Doctoral], Universidad Complutense-Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1988, pp. 396-397. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12540/.
CARRÉ ALDAO, Eugenio, “Provincia de La Coruña”, en: Geografía General del Reino de Galicia dirigida por E. Carreras Candí, Alberto Martín, Barcelona, 1930, vol. II, pp. 217-219 (Facs. Eds. Gallegas, A Coruña, 1980).
DÍAZ FERNÁNDEZ, Juan, "Reseña histórica de las tradicionales foliadas de San Juan y San Pedro en la Villa de Corcubión", en: Nerio : órgano de defensa Corcubión-Muros, Corcubión, año II, nº 2, 3, 5 y 8 (1920-21).
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio, Breviario enciclopédico. Letras, historias e tradicións populares de Galicia (ed. de Camilo Fernández Valdehorras), La Voz de Galicia, A Coruña, 2001, pp. 191-192.
TABOADA CHIVITE, Jesús, "Moros y Cristianos en Galicia y sus antecedentes bélico-religiosos", en: Actas del Congreso Nacional de Moros y Cristianos de Villena (agosto 1974), CSIC-Institución Fernando el Católico, Alicante, 1976, pp. 567-82.
En internet: https://turismo.corcubion.gal/es/parrandas-corcubion https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/corcubion/2015/09/22/maestro-salvo-parrandas-corcubion-olvido/0003_201509C22C11991.htm https://www.facebook.com/108733387559642/posts/109317380834576/