La victoria de la armada española y de sus aliados de la Liga Santa contra los turcos en la batalla de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, se celebró en Santiago de Compostela a principios de diciembre. El día 5 de dicho mes, cabildo y ayuntamiento acordaron hacer las luminarias, máscaras nocturnas, procesión general y funciones religiosas de acción de gracias habituales en las celebraciones ciudadanas de Compostela [1]. Lo novedoso fue la escenificación de la propia batalla contra los turcos, representación pregonada a golpe de tambor que se hizo probablemente con carros en forma de galeras y que podría ser un precedente para las representaciones posteriores con barcos en carros como la de Bentraces (cf.
FICHA nº 11: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==9).

En otros lugares de la Península están documentadas también danzas de Moros y Cristianos en las que se escenifica la victoria de Lepanto, como la danza de
Las Galeras de Reus que Joan Amades describe así:

"En Reus se había interpretado una danza curiosa llamada de las Galeras, que trataba de figurar la batalla de Lepanto. Luchaban unos caballeros cristianos contra unas galeras turcas. Los caballeros remedaban cabalgar caballitos de cartón, según la forma general de esta suerte de jinetes. Los turcos llevaban colgadas de la cintura pequeñas y ligeras naves de cartón sostenidas por tirantes, cual los caballitos, y con el cuerpo atravesado por el casco de la pequeña nave. En la proa arbolaban la bandera de la media luna. Los cristianos esgrimían espadas, mientras que los turcos se defendían con pistolas. Los primeros trataban de cortar la jarcia de la nave para desbaratarla, con lo que el turco que la llevaba debía dar su galera por hundida, y por lo tanto quedaba vencido. Los turcos repelían el ataque con estruendosos disparos de pólvora sola. Anteriormente, en esta danza se había figurado un combate estrictamente naval, sin la intervención de caballeros cabalgados en caballitos de cartón" [2].

____________________________

[1] En 1713, durante las fiestas por la canonización del Papa Pío V, volvió a representarse en Santiago la batalla de Lepanto, pero en esa ocasión en forma de guiñol (cf.
FICHA nº 338: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==338), y sabemos que la victoria de Lepanto, atribuida a la ayuda del Apóstol, se celebraba anualmente en Compostela el primer domingo de octubre por la Cofradía del Rosario (cf. FICHA nº 333: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==333). El propio Don Juan de Austria, comandante de la flota cristiana, atribuyó su triunfo a la intervención del Apóstol Santiago, y al regresar a España envió a Compostela "muchas insignias, estandartes militares y pendones, y muchas cosas de guerra, como armas distintas y armaduras y muchos equipos de gran valor y mucha fama". Entre ellas se encontraba el gallardete pintado de 17 metros que había enarbolado durante la batalla en la Galera Real, el cual se conserva en el museo de la catedral compostelana y se exhibió desde entonces en las fiestas del 25 de julio (cf. http://catedraldesantiago.es/wp-content/uploads/2017/12/Folleto_Textiles_MuseoCatedral.pdf).

[2] Cf. AMADES i GELATS, Joan,
Las danzas de Moros y Cristianos, Institución Alfonso el Magnánimo-Diputación de Valencia (col. Etnología Valenciana, nº 4), Valencia, 1966, p. 77. Disponible: https://mdc.csuc.cat/digital/collection/joanamades/id/3676/. No es esta la única representación de la batalla de Lepanto en forma de danza, ya que es también el episodio final del dance de la localidad aragonesa de Sena (Huesca), el cual concluye con dicha batalla, dirigida allí nada menos que por el emperador Carlomagno y con la flota representada por galeras de cartón.

_____________________________
REFERENCIAS:

Arquivo Histórico Universitario de Santiago de Compostela. Fondo municipal, sig. AM-7, fols. 215v-216v y 218r.

LÓPEZ FERREIRO, Antonio,
Historia de la Santa A. M. Iglesia Catedral de Santiago de Compostela, Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, Santiago, 1898-1911 (11 vols.), vol. VIII, p. 429-30. Disponible: http://bit.ly/2f5ecI6.
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “Fiestas y conmemoraciones regias en Galicia durante el reinado de Felipe II”, en: Eiras Roel, Antonio (coord.):
El reino de Galicia en la monarquía de Felipe II, Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Santiago de Compostela, 1998, pp. 651-671 (p. 662).

______________________________________________