En la procesión de la Santa Cruz de Laza del día 3 de mayo se sintetizan viejos ritos paganos, como el de los
árboles de Mayo, con la misa y la procesión religiosa que se acompaña de danzas, de las personificaciones de Adán y Eva, y de dos representaciones teatrales populares: el Sacrificio de Isaac y una Disputa de un Moro con un Cristiano.

Terminado el
Auto del sacrificio de Isaac en la plaza de la Picota (cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==298), continúa la procesión hacia la iglesia y, llegados al atrio de la misma, hay una última danza y dos de los danzantes representan una disputa, en castellano, entre un Moro y un Cristiano, la cual termina con la conversión de aquel [1] (cf. Arquivo Dixital del MPG: http://apoi.museodopobo.gal/28/). Allí se reparte también entre los danzantes la Rosca, dulce de la zona que se lleva en la procesión junto a un ramo de laurel adornado con cintas, lazos y naranjas, muy similar a otros ramos artísticos y espadelas que pueden encontrarse en las fiestas patronales gallegas.

Los danzantes visten pantalón bombacho blanco, y camisa y medias del mismo color. Se adornan con un fajín rojo y banda azul celeste cruzando el pecho; sus boinas son blancas y calzan zapatos negros. En las manos llevan castañuelas, excepto los dos primeros -los que representarán la
Disputa-, que llevan espadas al hombro (cf. Foto). La representación tiene lugar en la puerta de la iglesia de San Juan y es la más breve de las que se conocen en Galicia: solo veinticuatro versos divididos en seis cuartetos, en el último de los cuales el moro reconoce su derrota y da vivas al cristianismo:

.................................................................................................................Yo me levanto, Señor,
.................................................................................................................puesto que lo habéis mandado.
.................................................................................................................¡Que viva la cristiandad
.................................................................................................................y Jesús Sacramentado!

__________________________________

[1] Véase el texto en:
http://teatroengalicia.es/textolaza.htm y http://apoi.museodopobo.gal/28/39/MPG_ReXM_00017_001_en_0_00_01_B_id28_D.pdf

___________________________________
REFERENCIAS:

AMADO ROLÁN, Nieves, “Os Maios en Laza. A festa do Santo Cristo”, en: B. Vázquez González (ed.):
Tempos de festa en Galicia, Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2006, vol. I, pp. 315-328 Disponible: https://www.yumpu.com/pt/document/read/29215829/33hbvqhty
BARCELÓ VERDÚ, Joaquín,
Santiago y la Fiesta de Moros y Cristianos : Calendario del festero, Gráficas Díaz, Alicante, 1972, p. 80.
BRISSET MARTÍN, Demetrio E.,
Representaciones rituales hispánicas de conquista [Tesis Doctoral], Universidad Complutense-Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1988, ficha nº 127. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12540/.
COSTA VÁZQUEZ, Luis, "A danza do 3 de maio en Laza", en: B. Vázquez González (ed.):
Tempos de festa en Galicia, Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2006, vol. I, pp. 341 ss.
FERNÁNDEZ SENRA, Mariló & Xulio (dir.),
Danzas gremiais e procesionais da provincia de Ourense (2 vols.), Deputación Provincial, Ourense, 1999-2000, vol. II, pp. 114-118. Disponible: http://www.ccpxaquinlorenzo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=16&lang=es
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "Galicia", en: El Auto Religioso en España, Comunidad de Madrid, Madrid, 1991, pp. 183-184.
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel, “Fiesta y lección, sueños y esperanzas: Teatro y vida en la historia de Ourense”, en:
Porta da Aira: revista de historia del arte orensano, nº 12 (2008), pp. 15-50 (p. 28). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951170.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, pp. 21 ss. y 296.
OTERO FERNÁNDEZ, Xosé M., "Trazos de teatralidade na procesión da Sta. Cruz en Laza", en:
Información Teatral. Revista galega de teatro, nº 7 (1991), pp. 35-39.
RISCO, Vicente, "Adición á festa do 3 de maio, ou da Cruz, en Laza (Verín)", en:
Nós : boletín mensual da cultura galega, año VIII, nº 35 (1926), p. 13. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1265815 [cf. FUENTES CANAL, Manuel, "Notas en col da festa de Laza : 3 de Mayo", en: Nós : boletín mensual da cultura galega, año VIII, nº 33 (1926), p. 20. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.cmd?id=10000147640].
RISCO, Vicente & LORENZO, Xaquín, "As festas do tres de Maio en Laza", en:
Boletín de la Real Academia Gallega, XXIV, nº 281 (1945), pp. 234-264. Disponible: https://academia.gal/boletins-web/paxinas.do?id=2962
RISCO, Vicente, “Etnografía”, en: Obras completas, 3ª ed., Galaxia, Vigo, 1994[1962], pp. 625 ss.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en:
Otero Pedrayo, Ramón (dir): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (pp. 719-22) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
TABOADA CHIVITE, Jesús, “Moros y cristianos en tierras de Laza (Orense)”, en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XI, fasc. 3 (1955), pp. 334-353.
TABOADA CHIVITE, Jesús,
Folklore de Verín. Las creencias y el saber popular, Imp. La Región, Ourense, 1961, p. 33.
TABOADA CHIVITE, Jesús, "Moros y Cristianos en Galicia y sus antecedentes bélico-religiosos", en:
Actas del Congreso Nacional de Moros y Cristianos de Villena (agosto 1974), CSIC-Institución Fernando el Católico, Alicante, 1976, pp. 567-82.

En internet:
APOI (
Museo do Pobo Galego): http://apoi.museodopobo.gal/28/
Julio I. G. Montañés:
https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==298 https://teatroengalicia.es/laza.htm https://sacrificiodeisaac.teatroengalicia.es/iconografia.htm