El famoso Ataque de A Saínza (Rairiz de Veiga-OU) es la representación más compleja de Moros y Cristianos que sobrevive en Galicia, la que más público atrae a sus representaciones (hasta 25 / 30.000 personas algunos años) y la que mayor bibliografía específica ha generado, conservándose también abundantes testimonios gráficos de la misma desde finales de la década de 1920. El Ataque tiene lugar el 24 de septiembre, fiesta de la Virgen de la Merced, y su origen se relaciona con el canónigo ourensano D. Manuel Alonso Dorado (1804-75) que lo instituyó (¿o reformó?) hacia 1840 para cumplir una promesa hecha a la Virgen de la Merced de la villa si lo salvaba de un grave peligro al que se había visto expuesto con ocasión de un viaje por África. Demetrio Brisset señaló hace tiempo que es probable que las guerras de África de finales del XIX y principios del XX revitalizaran las antiguas representaciones de Moros y Cristianos en España, y en Galicia González Reboredo ha encontrado indicios de lo mismo en varios lugares, especialmente en Mouruás (San Xoán de Río-OU. Cf. FICHA nº 12: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==12), donde uno de los moros de la Batalla es Muliabás, variante popular del nombre de Muley-el-Abbás, hermano del sultán de Marruecos durante la guerra hispano-marroquí de 1850-60 (Muhammad ibn ‘Abd al Rahman), la cual tuvo una amplia difusión en la prensa española de la época y popularizó a personajes como este líder marroquí, derrotado por el general Prim y firmante del Tratado de Wad-Ras que puso fin a la denominada Primera Guerra de África.
Como en la mayoría de los casos gallegos, la representación de A Saínza consiste en un enfrentamiento en grupo que incluye desfile de las huestes a caballo, arengas del capitán cristiano, diálogo entre cabecillas, lucha primero a cañonazos y luego cuerpo a cuerpo, y victoria cristiana que concluye con la conversión de los musulmanes. Aunque la representación solo está documentada desde mediados del siglo XIX, para algunos autores podría ser bastante anterior (Touceda Fontenla, Gil Atrio, Cebrián Franco...). Es dudoso, por la ausencia de datos documentales [1], pero de lo que no cabe dudar es de su teatralidad, con sus diálogos, cortos pero bien trabados, sus arengas y una notable escenografía que incluye un castillo de piedra que defienden los moros [2], vestuario adecuado, desfiles a caballo y abundante uso de la pirotecnia incluyendo cañones. Para Touceda Fontenla, la escena final con los musulmanes prisioneros, humillados y arrepentidos postrados a los pies de la imagen de la Virgen de la Merced, podría derivar de un antiguo Auto Sacramental, y sabemos que en el siglo XIX la representación tenía más ingredientes teatrales, hoy perdidos, como los llantos arrepentidos de los moros que movían la compasión del público que solicitaba el indulto de los cautivos, los cuales eran efectivamente perdonados e invitados a la comida de la romería. Actualmente el texto se ha traducido al gallego, pero el original era en castellano con partes en castrapo [3].
..................................................................................................................Capitán cristián:
..................................................................................................................¡Impío!
..................................................................................................................Esta blasfemia que acabas de proferir contra El-Señor, meu Deus,
..................................................................................................................deseguida a vingarei coa derrota que vas sufrir.
..................................................................................................................¿Non temes os males producidos na guerra?
..................................................................................................................¿Non temes ser vencido
..................................................................................................................e, desa maneira, ser a vergoña da túa patria?
..................................................................................................................Rei mouro:
..................................................................................................................Non, non temo
..................................................................................................................e acepto o teu desafío
..................................................................................................................e declároche a guerra.
..................................................................................................................¡E SE QUEREDES GUERRA, GUERRA TEREDES!
__________________________
[1] Para Touceda Fontenla la representación de A Saínza se vincula con la Reconquista y es una escenificación de la Batalla de Clavijo y de las razias de Almanzor, y la intervención del canónigo Dorado a mediados del XIX se limitaría a impulsar una antigua representación que estaba en decadencia. Touceda dice basar sus afirmaciones en testimonios de ancianos del lugar, que a mediados del siglo XX sostenían que la representación ya se hacía cuando sus padres eran jóvenes.
[2] Según algunos autores (Celso Emilio Ferreiro), se trata de una antigua tejera reconvertida en torre para la representación (véanse fotos), y otros hablan de un palomar. Touceda Fontenla fecha la edificación en el siglo XVII, afirmando que fue levantada ex professo para la representación, pero no hay ninguna prueba documental que confirme su datación y otras fuentes sostienen que se edificó (¿o reformó?) en 1838 (cf. https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/detalle_punto_interes.aspx?tcm=tcm:30-549920&id_camino=013902&topologia=Cultura&origen=Destacados).
[3] Touceda Fontenla dice que existió un parlamento primitivo perdido, reconstruido por la memoria popular y perdido de nuevo por los sucesivos cambios introducidos, ya que los diálogos variaban cada año. El texto más antiguo conservado completo en la actualidad es el que publicó Touceda en 1952, cuyo original se encuentra, mecanografiádo, en el Arquivo Histórico Provincial de Ourense (Mss. C-9579. Disponible parcial: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/sainza2.pdf), aunque autores anteriores transcribieron partes de los diálogos (cf. RAMÓN Y FERNÁNDEZ OXEA).
_____________________________
REFERENCIAS:
BANDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Moros y Cristianos en La Saínza (Ourense)”, en: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 79-80 (1997), pp. 49-56. Disponible: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8540/45904_8.pdf?sequence=1.
BARCELÓ VERDÚ, Joaquín, Santiago y la Fiesta de Moros y Cristianos : Calendario del festero, Gráficas Díaz, Alicante, 1972.
BRISSET MARTÍN, Demetrio E., Representaciones rituales hispánicas de conquista [Tesis Doctoral], Universidad Complutense-Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1988, ficha nº 128. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12540/.
CASEIRO NOGUEIRA, Delfín, “A Sainza de mouros e cristiáns é a romaria da Límia”, en: Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, nº 10 (2000), pp. 53-63. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5960870.pdf.
CASEIRO NOGUEIRA, Delfín, A Romaría da Saínza: Mouros e Cristiáns, Difusora de letras artes e ideas, Ourense, 2003.
CARRASCO URGOITI, Mª Soledad, “Aspectos folclóricos y literarios de la fiesta de moros y cristianos en España”, en: PMLA, Modern Language Association of America, vol. 78, nº 5 (1963), pp. 476-491 (p. 477). Disponible: https://www.jstor.org/stable/460725.
CEBRIÁN FRANCO, Juan José & MARTÍNEZ, Genaro & MORETÓN, Mani, Guía para visitar los santuarios marianos de Galicia, Ediciones Encuentro, Col. María en los pueblos de España, Barcelona, 1989, pp. 256 y 329.
FERREIRO MÍGUEZ, Celso Emilio, “La romería de La Saínza”, en: Vida Gallega, nº 728 (1957), pp. 24-25.
FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, Romarías e Santuarios, Galaxia, Vigo, 1989, p. 183.
GIL ATRIO, Cesáreo, Orense mariano, Librería de la Habilitación del Clero-Tipografía Regional de Tuy, Ourense, 1954, pp. 81-92.
RAMÓN Y FERNÁNDEZ OXEA, José, "Combate entre moros y cristianos en La Saínza (Orense)", en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Instituto "Antonio de Nebrija"-CSIC, Madrid, vol. 1, fasc. 3-4 (1945), pp. 554-560.
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel, “Fiesta y lección, sueños y esperanzas: Teatro y vida en la historia de Ourense”, en: Porta da Aira: revista de historia del arte orensano, nº 12 (2008), pp. 15-50 (p. 28). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2951170.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, pp. 175 ss.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: Otero Pedrayo, Ramón (dir): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (pp. 719-22) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador, “Fiestas de moros y cristianos en Galicia y Andalucía : Análisis comparativo e interpretativo”, en: Boletín Auriense, vol. 37 (2007), pp. 357-378. Disponible: https://www.academia.edu/12546367.
RODRÍGUEZ CAMPOS, Xaquín, "As festas patronais e a identidade en Galicia", en: Galicia. Antropoloxia. Vol. XXVII: Relixión, creenzas, festas, Ediciones Hércules, A Coruña, 1997, pp. 356-375 (p. 372).
SOLÁ MESTRE, Jaime, “Al borde de la Laguna de Antela : Tremenda lucha de moros y cristianos”, en: Vida Gallega, nº 431 (1929), s.p. [pp. 7-10]. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=2223&anyo=1929
TABOADA CHIVITE, Jesús, “Moros y cristianos en tierras de Laza (Orense)”, en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XI, fasc. 3 (1955), pp. 334-353.
TABOADA CHIVITE, Jesús, "Moros y Cristianos en Galicia y sus antecedentes bélico-religiosos", en: Actas del Congreso Nacional de Moros y Cristianos de Villena (agosto 1974), CSIC-Institución Fernando el Católico, Alicante, 1976, pp. 567-82.
TOUCEDA FONTENLA, Ramón, La fiesta de moros y cristianos de La Saínza en la provincia de Orense, Imprenta del Majzen, Tetuán, 1952.
En internet: https://www.laregion.es/articulo/cultura/rairiz-veiga-ourense-reproduce-batalla-simbolica-moros-y-cristianos/20070922162831030126.html
Fotos de mediados del siglo XX del fotógrafo José Vázquez Arias, O Rizo: https://www.youtube.com/watch?v=9WhmxCYDU3c
Vídeo 2009: https://tv.uvigo.es/video/5b5b70fc8f4208691d09df7c