En Santiago de Trez (Laza, Ourense) la
Batalla de Mouros e Cristiáns se representa el 25 de julio, fiesta del Apóstol Santiago, en el curso de la procesión. Intervienen en ella seis moros y seis cristianos, siendo el jefe moro el único que monta a caballo. En los años 50 los cristianos vestían pantalones y camisas blancas normales, con una banda de tela de color cruzándoles el torso, y distinguiéndose al capitán por una diadema blanca que llevaba en la frente. Los moros iban cubiertos con sábanas blancas, a modo de chilabas, y tocados con turbantes también blancos, pero su capitán se distinguía por su manto de paño. Como armas, tanto moros como cristianos empuñaban espadas de madera (cf. Foto).

Los informes del vecino Lisardo Costa a González Reboredo indican que los personajes han conservado su número y atuendo hasta tiempos bastante recientes, alrededor de los años setenta o principios de los ochenta del siglo XX. A partir de estas fechas empezaron a utilizar vestimentas "de época" y la fiesta decayó. Se recuperó a principios del siglo XXI (2012-13) y en la actualidad los cristianos visten trajes morados y azules complementados con imitaciones de las cotas de malla características de los caballeros medievales; los moros, por su parte, visten pantalón y camisa blancas, cinturón verde y turbante también verde, destacando al jefe por su manto (cf. Foto). Además, se han mejorado las armas, que ahora son espadas y alfanjes de metal.

La representación es casi idéntica a la función de la cercana localidad de Retorta (cf.
FICHA nº 9: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==9), que también perteneció a los estados del conde de Moctezuma y señor de Laza. Los textos de ambas representaciones comparten buena parte de sus estrofas, y la acción se desarrolla en las dos de modo similar:

1- Arenga y juramento del capitán cristiano al comienzo de la procesión, que se inicia con los cristianos al frente de la misma.
2- Alto y nueva arenga del capitán cristiano a sus huestes antes de llegar al lugar en el que se encuentra el centinela moro.
3- Llegada del capitán moro y sus tropas con la intención de apropiarse de la imagen [1].
4- Debate entre ambos capitanes; enfrentamiento armado y derrota de los musulmanes, que se se convierten al cristianismo y alaban a Santiago por boca de su jefe.
5- Reanudación de la procesión con los moros convertidos.
6- Llegada a la iglesia y Misa con el cura en el altar rodeado por los moros y los cristianos.

________________________________

[1] El intento de los moros de robar la imagen de un santo o de la Virgen -para destruirla- es frecuente en las representaciones peninsulares de Moros y Cristianos, sin duda como reflejo de la percepción cristiana del aniconismo del Islam.

_____________________________
REFERENCIAS:

BANDE RODRÍGUEZ, Enrique, “Moros y Cristianos en La Saínza (Ourense)”, en:
Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 79-80 (1997), pp. 49-56 (p. 49). Disponible: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8540/45904_8.pdf?sequence=1.
BARCELÓ VERDÚ, Joaquín,
Santiago y la Fiesta de Moros y Cristianos : Calendario del festero, Gráficas Díaz, Alicante, 1972, pp. 110-111.
BRISSET MARTÍN, Demetrio E.,
Representaciones rituales hispánicas de conquista [Tesis Doctoral], Universidad Complutense-Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1988, ficha nº 123. Disponible: https://eprints.ucm.es/id/eprint/12540/.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, "Representaciones de moros y cristianos en Galicia: estado actual y algunas cuestiones sobre los textos", en: A. Miguel Nogués & F. Checa (eds.):
La cultura sentida. Homenaje al profesor Salvador Rodríguez Becerra, Signatura Ediciones, Sevilla, 2011, pp. 367-392.
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel,
Festas con representacións de mouros e cristiáns en Galicia e terras do noroeste veciñas, Edicións Fervenza, Silleda, 2019, pp. 35 ss.
RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador, “Fiestas de moros y cristianos en Galicia y Andalucía : Análisis comparativo e interpretativo”, en:
Boletín Auriense, vol. 37 (2007), pp. 357-378. Disponible: https://www.academia.edu/12546367.
RODRÍGUEZ CAMPOS, Xaquín, “Festas patronais”, en:
Galicia. Antropoloxía. Vol. XXVII: Religión. Creencias. Fiestas (RODRÍGUEZ IGLESIAS, Francisco & PÉREZ NEGREIRA, Mª del Mar, eds.), Ediciones Hércules, A Coruña, 1995, pp. 356-371.
TABOADA CHIVITE, Jesús, “Moros y cristianos en tierras de Laza (Orense)”, en:
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. XI, fasc. 3 (1955), pp. 334-353.

En internet:
APOI (
Museo do Pobo Galego): http://apoi.museodopobo.gal/541/