La referencia a esta comedia se encuentra en la
Brebe relación de las fiestas que el colegio de la Compañía de Jesús de Monforte yço en la consagración de la iglesia nueba de Nuestra Señora de la Antigua, en 4 de agosto de 1619, relato manuscrito que ocupa una hoja completa más 11 líneas de la segunda (resto en blanco) de un volumen misceláneo de la biblioteca de la Academia de la Historia (sig. 9-3649 /33).

De acuerdo con el título, el tema de la obra debió de estar basado en un texto evangélico (Mateo 13, 45-46) "
Iterum simile est regnum caelorum homini negotiatori, quaerenti bonas margaritas. Inventa autem una pretiosa margarita, abiit, et vendidit omnia que habuit, et emit eam" [=Es también semejante el reino de los cielos a un mercader que busca perlas finas, y hallando una de gran valor, va, vende todo cuanto tiene y la compra]. Estos dos versículos, interpretados como una alegoría de la vida humana, entendida como feria o mercado, tuvieron amplio eco en el teatro español del Siglo de Oro, inspirando varias obras teatrales sobre el asunto.

El autor de la obra de Monforte pudo ser Lope de Vega, protegido del Conde de Lemos, de quien se conserva un auto sacramental titulado
La Margarita preciosa (imp. 1601), con personajes alegóricos que son característicos del teatro de colegio y de autos sacramentales o comedias sacras. Sin embargo, existen en el teatro de colegio piezas con el mismo tema que, por llevar el título de Comedia, parece que cuadran mejor con la referencia monfortina, como la Comedia quae inscribitur margarita del Padre Juan Bonifacio (Códice de Villagarcía, BRAH 9/2565, fols. 81r-99v, ca. 1560-66), basada en el episodio evangélico de Mateo 13, 45-46 y orientada a favorecer las donaciones a los colegios por parte de mercaderes y funcionarios [1].

La
Relación de las fiestas dice que la comedia la representaron "los mejores oficiales que hay en esta tierra", lo cual parece indicar la existencia de actores profesionales o semiprofesionales en Galicia. En la representación debió de participar el actor Agustín Velázquez el Picaro, que sabemos viajó a Monforte con la comitiva del conde de Lemos (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==124).

_______________________________

[1] Edición en: GONZÁLEZ GUTIERREZ, Cayo,
El códice de Villagarcía del P. Juan Bonifacio (Teatro clásico del siglo XVI), UNED, Madrid, 2001, pp. 281 ss. Como la mayoría de las comedias del P. Bonifacio tiene Prólogo y cinco Actos; consta de distinto número de escenas en cada Acto y a estos siguen coros. Alternan en la obra, como en otras del autor, el castellano y el latín, la prosa y el verso. Es interesante el final del Prólogo donde se hace referencia a la finalidad de las representaciones, al decir que "va compasado latín y romance, de suerte que ni dexe de ser exercicio de letras ni sea penoso para el que no fuere latino".
Otro caso, en el teatro jesuítico, es el de la pieza del P. Pedro de Salas
La Margarita preciosa y el mercader amante (Bib. S. Ignacio de Alcalá de Henares, Ms. 338), y, en la comedia profana, La Margarita preciosa de Juan de Zabaleta, Jerónimo de Cáncer y Calderón de la Barca.

________________________________
REFERENCIAS:

Academia de la Historia,
Papeles varios de jesuitas, signatura 9-3649 /33 o tomo 75 / 33, 2 hojas: Brebe [Breve] relación de las fiestas que el colegio de la Compañía de Jesús de Monforte yco [hizo] en la consagración de la iglesia nueba [nueva] de Nuestra Señora de la Antigua, en 4 de agosto de 1619.

ALONSO ASENJO, Julio, "Más que gaita y tamborín: La
Breve Relación de las fiestas que el Colegio de la Compañía de Jesús de Monforte de Lemos hizo en la consagración de la iglesia nueva de Nuestra Señora de la Antigua, en 4 de agosto de 1619", en: TeatrEsco. Revista del Antiguo Teatro Escolar Hispánico, Universidad de Valencia, Valencia, nº 1 (2005-2006).
CORTIJO OCAÑA, Antonio & ZUGASTI ZUGASTI, Miguel,
Adiciones al corpus del teatro español del siglo XVI. La 'Comedia de la invención de la sortija', partes I y II (Monforte de Lemos, 1594), EUNSA, Pamplona, 2016, pp. 48 ss.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "El teatro de los Jesuitas en Galicia en los siglos XVI y XVII", en:
TeatrEsco. Revista del Antiguo Teatro Escolar Hispánico, Universidad de Valencia , nº 2 (2007). Disponible: http://goo.gl/QkG7h5
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "La
‘Egloga de Virgine Deipara’ y el teatro de los jesuitas en Galicia en la Edad Moderna", en: Anuario del Instituto Ignacio de Loyola / Loiolako Inazio Institutuen Urtekaria, Universidad de Deusto, San Sebastián, nº 14 (2007), pp. 247-286. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/descargas/loyola1.pdf
MOHR, Ingrid, Untersuchungen zum Spanischen Jesuitentheater im 16. und 17. Jahrhundert, Aquisgrán, 1983, p. 72 (cit. Alonso Asenjo).
RIVERA VÁZQUEZ, Evaristo (S. J.),
Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanza en los siglos XVI al XVIII, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1989, p. 539.

Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 413. Disponible: http://goo.gl/Z4h7c6 

Sobre el tema de la
Margarita preciosa en el teatro jesuítico, véase:
CALVO RODRÍGUEZ, Miriam, "Teatro y Evangelio :
La Margarita preciosa en el teatro jesuítico", en: Calderón 2000 : homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños : Actas del Congreso Internacional, IV centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre 2000 / Ignacio Arellano Ayuso (dir.), 2002, vol. l. pp. 253-262.
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, "La alegoría de la vida como feria o mercado en el teatro jesuítico:
La Margarita preciosa", en: El Siglo de Oro en escena: Homenaje a Marc Vitse, GORSSE, Odette & SERRALTA, Frédéric (Coords.), Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 2006, pp. 597-612.

Sobre el Padre Bonifacio:
GARCÍA SORIANO, Justo,
El teatro universitario y humanístico en España. Estudios sobre el origen de nuestro arte dramático; con documentos, textos inéditos y un catálogo de antiguas comedias escolares, Tipografía de R. Gómez Menor, Toledo, 1945, pp. 230-322.
GONZÁLEZ GUTIERREZ, Cayo,
El códice de Villagarcía del P. Juan Bonifacio (Teatro clásico del siglo XVI), UNED, Madrid, 2001
GÓNZALEZ OLMEDO, Félix (S. J.),
Juan Bonifacio (1538-1606) y la cultura literaria del Siglo de Oro, Soc. Menéndez Pelayo, Santander, 1938.
MAIRE BOBES, Jesús, “El
Códice de Villagarcía: doctrina sermón y propaganda”, en: El Teatro en tiempos de Felipe II. Actas de las XXI Jornadas de Teatro Clasico, Almagro, julio de 1998, Festival de Almagro - Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1999, pp. 163.

______________________________________________