Entre los festejos que tuvieron lugar en Monforte con ocasión de la consagración de la Iglesia nueva del Colegio jesuita de Nuestra Señora de la Antigua, se representó la C
omedia de Bulqueria [=Comedia de Pulqueria]. Fue posiblemente representada, como la Comedia Margarita tres días antes, por "los mejores oficiales que hay en esta tierra" [1], ante el obispo de Lugo y su séquito, los condes de Lemos, profesores del colegio de la Compañía de Monforte y muchísima gente «de Santiago, de Orense y sus cotos, de Monterrey y su valle, de Lugo y todo su obispado». El jesuita autor de la Relación insiste en el éxito de la representación, debido al gran aparato y por el buen hacer de los actores, y dice del espectáculo y su circunstancia como clausura de los festejos: «porque, entre las muchas comedias de su autor, ésta es la primera que salió muy bien por el aparato tan grande que tenía, que adornaba sobremanera. Y por representarse como se podía desear, y con tan buen fin e cerró la puerta a las fiestas...» (fol. 2r)

Es lógico pensar que el argumento de la obra era la hagiografía de Santa Pulqueria (399-453), primogénita de Arcadio, emperador romano de Oriente, y ella misma emperatriz, no sólo en la minoría de edad de su hermano Teodosio II, sino cuando a la muerte de éste hizo elegir emperador a Marciano, anciano senador, con el cual, según unos se casó pero siguiendo doncella; según otros, manteniéndose virgen hasta su muerte. Pulqueria, ya por esto, era un excelente modelo de religiosidad para la sociedad contrarreformista del Barroco. Fue, además, devotísima de los santos y en especial de la Virgen María, cuyo cadáver quiso trasladar de Jerusalén a Constantinopla; aunque hubo de contentarse con un pedazo del sepulcro donde antes de ser asunta en cuerpo y alma al empíreo se supone había estado enterrada. Pulqueria poseyó y veneró, según la leyenda, la llamada "
Sábana Santa", ahora en Turín, y se entregó a una vida ascética, a dar limosnas y hacer obras caritativas en una sociedad que acababa de dejar teóricamente el paganismo y que estaba muy lejos de pensar en pobres y desvalidos. Su festividad se celebra el 10 de setiembre (Alonso Asenjo).

_______________________________

[1] La referencia parece indicar la existencia de actores profesionales o semiprofesionales en Galicia. En la representación debió de participar el actor Agustín Velázquez
el Picaro, que sabemos viajó a Monforte con la comitiva del conde de Lemos (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==124).

________________________________
REFERENCIAS:

Academia de la Historia (Madrid), Papeles varios de jesuitas, ms. signatura 9-3649 / 33 o tomo 75 / 33, 2 hojas: Brebe [Breve] relación de las fiestas que el colegio de la Compañía de Jesús de Monforte yco [hizo] en la consagración de la iglesia nueba [nueva] de Nuestra Señora de la Antigua, en 4 de agosto de 1619.

ALENDA y MIRA, Jenaro,
Relaciones de Solemnidades y fiestas públicas de España, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1903, vol. I, nº 726, p. 203. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000040417&page=1.
ALONSO ASENJO, Julio, "Más que gaita y tamborín: La Breve Relación de las fiestas que el Colegio de la Compañía de Jesús de Monforte de Lemos hizo en la consagración de la iglesia nueva de Nuestra Señora de la Antigua, en 4 de agosto de 1619", en:
TeatrEsco. Revista del Antiguo Teatro Escolar Hispánico, Universidad de Valencia, Valencia, n. 1 (2005-2006).
CORTIJO OCAÑA, Antonio & ZUGASTI ZUGASTI, Miguel,
Adiciones al corpus del teatro español del siglo XVI. La 'Comedia de la invención de la sortija', partes I y II (Monforte de Lemos, 1594), EUNSA, Pamplona, 2016, pp. 48 ss.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "El teatro de los Jesuitas en Galicia en los siglos XVI y XVII",
TeatrEsco. Revista del Antiguo Teatro Escolar Hispánico, Universidad de Valencia , nº 2 (2007). Disponible: http://goo.gl/QkG7h5
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "La
‘Egloga de Virgine Deipara’ y el teatro de los jesuitas en Galicia en la Edad Moderna", Anuario del Instituto Ignacio de Loyola / Loiolako Inazio Institutuen Urtekaria, Universidad de Deusto, San Sebastián, nº 14 (2007), pp. 247-286. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/descargas/loyola1.pdf
RIVERA VÁZQUEZ, Evaristo (S. J.),
Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanza en los siglos XVI al XVIII, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1989, p. 540.

Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 423. Disponible: http://goo.gl/Z4h7c6
______________________________________________