Representación nocturna de la Guerra de Troya en el campo del Colegio de la Compañía de Monforte, el cual fue iluminado con hogueras y cercado con tablas levantándose en su centro un "
lienço de muro almenado y torreado", representando la ciudad de Troya, que fue atacada en primer lugar por "dos grandes serpientes que con su iluminación volaron contra el muro (...) arroxando de si multitud de coetes de varias formas, y en él prendieron imnumerables ruedas y artificios que le aclararon, de suerte que parecía arderse todo", a continuación pasó a la carga una escuadra de navíos "llevando dentro cada uno ocho mosqueteros (...) disparando y iendo alrasando con estruendo terrible" y, por último, apareció un caballo de madera "figura del preñado Paladión, tan grande que pudieran caver dentro cinquenta hombres".

Los que con "
espadas, rodelas, montantes y lanzas de fuego" habían defendido hasta entonces la fortaleza vieron como el caballo, "acompañándole gran número de gaytas con el tropel del pueblo", arrojó por su boca grandes llamaradas que prendieron en los muros y almenas de la ciudadela, quemándola y ardiendo también él en la hoguera al tiempo que por la plaza salía un toro de madera sobre ruedas que, según el cronista, era tan real que uno de los perros del Conde hizo presa en su oreja y no quiso soltarlo hasta que toro fue quemado al final del festejo.

J. Alenda y Mira da como fecha de las fiestas los días 8-11 de septiembre de 1620. Solo se refiere, en lo parateatral, a "
carros triunfales" y dice que a ver tamaños festejos acudieron gentes "hasta del interior de Castilla" (p. 205). Alenda se refiere así mismo a unos festejos muy similares que tuvieron lugar unos años antes en Valencia. Se trata de las fiestas por la beatificación de San Luis Beltrán en 1608, en las que se representó también la destrucción de la ciudad de Troya, de 90 palmos, en cuadrado, en la que se hizo penetrar un caballo, que acabó, como la ciudad, prendido en llamas, en medio del ruido de cohetes y artillería (igual que en Monforte). Texto en: Gómez, Fray Vicente: Los sermones y fiestas que la ciudad de Valencia hizo por la beatificación del glorioso padre fray Luis Bertrán, Valencia, Juan Crisóstomo Garriz, 1609, véase ALENDA y MIRA (1903), I, p. 147.

Véase un espectáculo similar en Lugo (1595) en nuestra
FICHA nº 449: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==449).

_____________________________
REFERENCIAS:

Fiestas que hiçieron los Condes de Lemos en la su Villa de Monforte en Galiçia, a la fiesta de nuestra señora del Rosario, siendo maiordomos de la confradia, año 1620, Academia de la Historia, Colección de Cisneros, parte 4ª, Ms Salazar F. 18, fol. 161 (en Alenda y Mira, l. c. y Marqués de Rafal, apéndice V. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/monforte1.pdf).

ALENDA y MIRA, Jenaro,
Relaciones de Solemnidades y fiestas públicas de España, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1903, vol. I, nº 729, pp. 204 ss. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000040417&page=1
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Lois, Documentos da historia de Monforte no Século de Ouro : Fundacións do Cardeal e dos Condes de Lemos, Diputación provincial de Lugo, Lugo, 1991, pp. 200 ss.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "La ‘Egloga de Virgine Deipara’ y el teatro de los jesuitas en Galicia en la Edad Moderna", en: Anuario del Instituto Ignacio de Loyola / Loiolako Inazio Institutuen Urtekaria, Universidad de Deusto, San Sebastián, nº 14 (2007), pp. 247-286. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/descargas/loyola1.pdf
HERMIDA BALADO, Manuel,
Lemos: pequeña historia de un lugar con mucha historia, Fénix, Madrid, 1969, pp. 155 ss.
PARDO Y MANUEL DE VILLENA, Alfonso [Marqués de Rafal],
Un mecenas español del siglo XVII, El Conde de Lemos : noticia de su vida y de sus relaciones con Cervantes, Lope de Vega, los Argensola y demás literatos de su época, Francisco Beltrán, Madrid, 1911 (apéndice V). Disponible: https://archive.org/details/elcondedelemosno00parduoft
RIVERA VÁZQUEZ, Evaristo (S. J.),
Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanza en los siglos XVI al XVIII, A Coruña, Fundación Barrié de la Maza, 1989, pp. 540 ss.

Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 838. Disponible: http://goo.gl/Z4h7c6

______________________________________________