La noticia de la representación, la primera no litúrgica documentada en Galicia, aparece en un documento del Archivo Municipal de A Coruña (un traslado notarial de 1515 de un original de 1486). Lo reproduce en facsímil y lo transcribe GONZÁLEZ GARCÉS (véase Texto/Doc.: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/hercules.pdf); en él se hace referencia a la recepción que el pueblo y las autoridades ofrecieron a los Reyes Católicos el 6 de octubre en la Puerta de la Torre [1], ocasión en la que reclamaron la confirmación de los privilegios de la ciudad, manifestaron su lealtad a la Corona y obsequiaron a los monarcas con un:
"…gran Resçibimyento por mar e por tierra de estoryas e entremeses de Hercoles e Geryon e de otras ystorias en forma segund sus estorias..." .
La mención de estoryas e entremeses sitúa a los festejos coruñeses en una dimensión claramente teatral y, en una época en la que no está documentada la existencia de compañías de teatro profesionales en Galicia, debieron de ser los vecinos de la ciudad quienes actuaron y poetas locales los encargados de componer las estorias, en las que se desarrollaba, con intención política, el conocido mito sobre la fundación de la ciudad que aparece recogido en el siglo XIII en las Cantigas de Santa María y en la Estoria de España y la General Estoria de Alfonso X el Sabio. Quizá los entremeses aludidos eran los mismos que se hacían en las procesiones del Corpus –sabemos que así se hacía en Compostela en las entradas de los arzobispos-, lo que proporcionaría una prueba indirecta de la antigüedad de la existencia de procesiones del Corpus Christi en la ciudad (cf. FICHA BD Corpus en Galicia: https://juliomontanes.synology.me/bases/corpus/index.php?-table=corpus&-action=browse&-cursor=18).
El documento coruñés no especifica cómo se hizo la representación de las estoryas, pero parece probable que Hércules y Gerión fuesen gigantones procesionales de cartón-piedra como sucedió en la representación del mismo tema que se ofreció en Toledo a Isabel de Valois en 1560 [2]. Las Historias representadas por vecinos existieron en otras villas de Galicia. Hay noticias de ellas, además de en A Coruña, en Pontevedra, Santiago, Ourense, Lugo, Pontedeume, Betanzos y Ribadavia, localidad ésta última donde pervivieron más que en ninguna otra (véanse FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=%3DIstorias). D. Antonio Cernadas, el cura de Fruime, las caracteriza con notable precisión en el prólogo a su perdido Auto titulado Débora victoriosa y la triunfante Jahel (1763):
"A esta especie de representacion de que usan algunas Poblaciones cultas de Galicia para solemnizar sus mas principales fiestas, le dan por antonomasia el titulo de Historia, con propiedad bien ajustada: de ordinario se executa mudamente. Las personas, vestidas con el traje y divisas correspondientes a su papel, se disponen en parejas, y puestas a cavallo salen por las calles, dirigiendose a la Plaza mas oportuna, en cuyo gyro dan pausadamente un passeo demostrando con algunas acciones y movimientos el significado de sus papeles. Viene ser ella como un retablo andante, o portatil, en que con Imagenes vivas, y figuras de vulto se hace visible la Historia que se expone al curioso. Otras veces se añade a lo dicho la viva voz con que en algunos puestos, o cantones del lugar por donde transita la Comparsa, recitan, en Theatros dispuestos a esse fin, un passage de la Historia" [3].
Por lo que se refiere al tema de la Historia de A Coruña, forma parte de un antiguo complejo mítico centrado en torno al décimo de los trabajos de Hércules: retar y matar a los Geriones, reyes de Iberia, para conquistar el territorio y sus ganados. La propia General Estoria de Alfonso X asoció la historia con la fiesta al afirmar que, tras derrotar a Gerión, Hércules “fizo y sus juegos y sus alegrias grandes por aquella batalla en que vencieron a Gerion” [4]. Consta que algunas Tarascas españolas se relacionan con la hidra de Lerna que mató Hércules, y sabemos que en el recibimiento que le hizo la ciudad de Burgos en 1571 a Ana de Austria, salieron unos "matachines que hacían tales mudanzas, gestos y fuerzas, que dicen de Hércules", lo cual lleva a a preguntarse a Demetrio Brisset si no podrían haber existido representaciones de la Conquista de Hispania por Hércules que fuesen el modelo formal de los actuales rituales de conquista (véase BRISSET MARTÍN, Demetrio E., La rebeldía festiva : Historias de fiestas ibéricas, Luces de Gálibo, Gerona, 2009, pp. 41-42).
_______________________________
[1] La puerta de la Torre estaba situada en el entorno de lo que hoy es la plaza de Pontevedra. La visita de los Reyes a Galicia la mencionan varios cronistas (por ejemplo Hernando del Pulgar en su Crónica de los Reyes Católicos), pero sin hacer referencia a la representación teatral coruñesa.
[2] "... estaban tres figuras de Gigantes: cada una de veynte y dos pies de altura. La una era de Hercules con su porra y piel de león, mirando con ferocidad a los otros dos [Caco y Gerión], que estaban en encadenados, como a personas que los sacavan alli para ajusticiar...". GÓMEZ de CASTRO, Alvar, Recebimiento que la imperial ciudad de Toledo hizo a la magestad de la reyna nuestra señora doña Ysabel, hija de Rey Henrrico II de Francia quando nueuamente entro en ella a celebrar las fiestas de sus felicissimas bodas, con el Rey Don Philippe nuestro señor II deste nombre, en Toledo: en casa de Iuan de Ayala, 1561, fol. 53v. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000055240&page=1. La Estorya vuelve a representarse en A Coruña, desde 2008, con gigantes articulados, en el curso de las fiestas de María Pita. Véase: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-action=browse&-table=xigantes&-recordid=xigantes%3FId%3D23
[3] Publicada en Santiago sin indicación de autor (pero sin duda del cura de Fruime) titulada: Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime, Imprenta de Pedro Frayz, Santiago de Compostela, 1763. Antonio Palau y Dulcet, Atanasio López y Carlos Martínez Barbeito, mencionan esta pieza impresa en Santiago en 1763, distinta de la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima reproducida en las Obras impresas del cura de Friume (véase FICHA nº 287: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==287). La impresión citada por Palau, López y Barbeito aparece referenciada en Madrid a finales del siglo XIX en el Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la librería de la Viuda de Rico, pero no he podido encontrarla en la actualidad en ninguna biblioteca; sin embargo, El hablador juicioso y crítico imparcial... de Madrid da noticia de la edición, comenta la obra con elogios y cita parte del texto, y el dramaturgo y antólogo Juan José López de Sedano, autor de una tragedia titulada Jahel, publicada también en 1763 (Madrid, Imp. de Joachin Ibarra), afirma en el prólogo de la misma conocer la edición del Auto de D. Diego A. Cernadas al cual, aunque le reconoce el estilo "sencillo y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su autor", no duda en calificarlo desde el punto de vista teatral como "ridículo y extravagante". Comentario sobre la obra publicado por el ficticio Abate J. Langlet "De la Real Academia de Angers" en El hablador juicioso y crítico imparcial..., Madrid, Imprenta de la Real Gaceta, nº VI (1763), pp. 28 ss. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/fruime2.pdf
[4] La Estoria de España (I, 2) afirma lo mismo: "fizo y sos iuegos e mostro hy grandes alegrias por que uenciera a gerion e ganara toda la tierra de que ell era sennor. E por aquellos iuegos que el fizo alli dizen algunos que puso a aquel-la tierra nombre lusitanna, que quier dezir en romanz tanto como iuegos de ana".
__________________________
REFERENCIAS:
GONZÁLEZ GARCÉS, Miguel, "Entrada de los Reyes Católicos en La Coruña : La primera representación teatral", en: Revista del Instituto José Cornide de estudios coruñeses, año XXIII, nº 23 (1987), pp. 27-46.
MARTÍNEZ BARBEITO, Isabel, "Los Reyes Católicos en La Coruña", en: La Voz de Galicia (15/12/1965), p. 3.
_____________________________________________