En los siglos XVII y XVIII son abundantes las noticias sobre cofradías en Padrón, y a comienzos del siglo XVII debieron de existir en la villa dramaturgos y actores aficionados que actuaban en el Corpus y gozaron de cierta fama, ya que sabemos que en 1628 la Universidad de Santiago intentó, sin conseguirlo, contratar actores para las representaciones de Pascua en Padrón y Puebla del Caramiñal (véase CABEZA DE LEÓN (1946), I, p. 462). En los siglos XVII y XVIII son abundantes las noticias sobre cofradías y consta la continuidad de las procesiones y de sus danzas de espadas,
gaiteiros etc (véase RODRÍGUEZ GONZÁLEZ (1967). Las representaciones también debían de continuar, al menos a comienzos del siglo XVII, ya que en la visita pastoral de 1617, el visitador arzobispal, D. Francisco de Vibancos, dispuso que se diera una muestra previa de "los autos y comedias que se hubiesen de representar", al haber sido informado de que "en las fiestas del Santísimo Sacramento se introducen algunas personas a representar algunas coplas indecentes y deshonestas" (Archivo Diocesano de Santiago, Libro de visitas de Iria de 1593-1787, fol. 102).

En la segunda mitad del siglo XVI, las representaciones de la villa corrían a cargo del poeta local Juan González de Canabal (véanse
FICHAS: https://goo.gl/zfJpg1), asesorado y supervisado por los franciscanos de Herbón o por otros eclesiásticos. Canabal en este caso abordó en copla [1] el tema de la Destrucción de Jerusalén por Tito y Vespasiano, historia de antigua raigambre y larga pervivencia en la literatura dramática europea e hispanoaméricana que en muchos casos (desde el Milagro interpolado en el siglo XIV en la versión en gallego de los Milagros de Santiago del Códice Calixtino), se asocia con la intervención del Apóstol Santiago en el evento.

Beatriz Aracil, señala que el hecho histórico de la destrucción de Jerusalén, abordado en el mismo siglo I por Flavio Josefo en su
De bello Judaico (donde se planteaba ya como castigo a los judíos por la muerte de Cristo), tuvo una amplia difusión en la literatura medieval europea: del siglo XIII es el poema anónimo la Destruction de Jérusalem, escrito en lemosín, del cual se hicieron traducciones inglesas y francesas, la última vertida al español a finales del siglo XV con el título de Historia del noble Vespasiano, y la original lemosina al catalán por San Pedro Pascual, con numerosas impresiones en el siglo XVI.

Por lo que respecta al ámbito teatral, Rouanet señaló la existencia de dos
Mystéres franceses sobre La Vengeance de Jésus, y en España se conserva asimismo el texto de una pieza teatral, el Auto de la destrucción de Jerusalén, recogida en el Códice de Autos Viejos (ed. ROUANET, vol I, nº XXX, pp. 502-524), que pudo componerse a finales del XVI. En hispanoamérica son abundantísimas, especialmente en la Nueva España (Amalucán (Puebla), Tlaxcala, (Chilapa)..., en relación con la actividad de los misioneros españoles, franciscanos al principio (Motolinía y muchos gallegos del convento padronés de Hebrón como Fray Pedro de Betanzos), y más tarde jesuitas (por ejemplo en Amalucán).

____________________________

[1] Para Norman Shergold la expresión
'Auto en copla' que aparece en la documentación de Padrón indica que se representaba con danzas, a modo de ballet, mientras que 'Auto en farsa' (véase FICHA nº 18: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==18) indicaría una verdadera representación con diálogos. Sin embargo, creo probable que la expresión en copla se refiera simplemente a que el diálogo era en verso (véase Shergold, p. 106).

_____________________________
REFERENCIAS:

Arquivo Histórico Universitario de Santiago, Protocolos del Distrito de Padrón, Protocolos de Gregorio Rodríguez el Mozo (1564-1592), sig. P- 103-125.

EIJÁN LORENZO, Samuel (OFM),
Franciscanismo en Galicia, Tip. El Eco Franciscano, Santiago, 1930, p. 71.
PÉREZ COSTANTI, Pablo, “Los autos bíblicos en las fiestas sacramentales de Padrón”, en:
Ultreya. Revista quincenal de cultura galaica, nº 11 (1919), pp. 161-162. Disponible: https://goo.gl/zdXXKr
PÉREZ COSTANTI, Pablo, Notas viejas Galicianas, Imprenta de los Sindicatos Católicos, Vigo, 1925-27 (3 vols.), vol. II, pp. 75-76 (ed. 1993, pp. 231-232).
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ángel, "Cofradías religiosas y gremiales de la villa de Padrón en el siglo XVII", en:
Compostellanum, vol. XII, nº 4 (1967), pp. 563-579.
SHERGOLD, Norman D.,
A History of the Spanish Stage from Medieval Times until the End of the Seventeenth Century, Clarendon-University Press, Oxford, 1967, p. 106.

Sobre el tema de la
Destrucción de Jerusalén véase:
ALCÁNTARA, José Ramón, “La destrucción de Jerusalén como simulacro y drama social”, en:
Dramaturgia y teatralidad del Siglo de Oro: la presencia jesuita, Universidad Iberoamericana, México, D. F., 2014, pp. 179-198.
ARACIL VARÓN, Mª Beatriz, "Teatro e ideología en el siglo XVI novohispano: ‘La conquista de Jerusalén’", en: MEYRAN, Daniel y Alejandro ORTIZ (eds.),
El teatro mexicano visto desde Europa, Presses Universitaires de Perpignan, Perpignan, 1994, pp. 37-54.
ARACIL VARÓN, Mª Beatriz, "Del texto literario a la representación popular sobre la conquista: ‘La destrucción de Jerusalén’", en:
Anales de Literatura Española de la Universidad de Alicante, nº 13 (1999), pp. 29-40.
BEUTLER, Gisela,
La historia de Fernando y Alamar. Contribución al estudio de las danzas de moros y cristianos en Puebla (México), Franz Steiner Verlag, Stuttgart, 1984.
FLORES, Enrique, "La destrucción de Jerusalén: fantasma, violencia y conquista en un libro de cordel del siglo XVI", en:
Revista de Literaturas Populares, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, Año III, nº 1 (2003), pp. 67-86.
HOOK, David, "The Legend of the Flavian Destruction of Jerusalem in Late Fifteenth-century Spain and Portugal", en:
Bulletin of Hispanic Studies, Universidad de Liverpool, vol. LXV, nº 2 (1988), pp. 113-128.
LIDA DE MALKIEL, María Rosa,
Jerusalén: el tema literario de su cerco y destrucción por los romanos, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 1973.
PASO Y TRONCOSO, Francisco del (ed.),
Destrucción de Jerusalén : auto en lengua mexicana escrito con letra de fines del siglo XVII, Tipografía de Salvador Landi, Florencia, 1907.
REYES, Alfonso,
Letras de la Nueva España, Fondo de Cultura Económica, México, 2007 [1946].
RICARD, Robert, "Les fêtes de ‘moros y cristianos’ au Mexique", en:
Journal de la Société des Américanistes, XXIV, 2 (1932), pp. 287-291 (addition).
SALAZAR QUINTANA, Luis Carlos, "Noticias sobre el origen y la representación de la ‘Destrucción de Jerusalén’ en el teatro doctrinal novohispano", en:
El escritor y la escena VIII: estudios sobre teatro español y novohispano de los Siglos de Oro: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (3 al 6 de marzo de 1999, Ciudad Juárez), Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, 1999, pp. 109-116.
WECKMANN, Luis,
La herencia medieval de México, El Colegio de México - FCE, México, 1994 [1984].

En internet:
Sobre J. González de Canabal (Julio I. González Montañés):
https://juliomontanes.synology.me/canabal.htm y https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==37

______________________________________________