En Pontedeume, donde San Roque era venerado por la protección que, según creencia popular, había dispensado a la villa en la peste de 1517, se fundó una cofradía que celebraba anualmente su festividad con funciones religiosas, toros, juegos de sortija [1], cabalgatas de máscaras nocturnas, danzas y representaciones de comedias en las que actuaban miembros de la cofradía escogidos por el mayordomo -bajo pena de dos ducados de multa si se negaban-. Tenemos noticias concretas de representaciones en el
Libro de cabildo de la Compañía de San Roque (Archivo municipal, sig. nº 334) de los años 1640, 1669 y 1732. Conocemos también los nombres de algunos de los vecinos actores, o encargados de la representación (José de Leis Sevil y Antonio Galego en 1699).

Las
Constituciones de la cofradía de 1624 establecían la obligación de los cofrades de participar en las representaciones que tenían lugar en la plaza de la Calzada:

"que qualquiera cofadre y vecino desta villa que tuviere hijo familiar o criado capaz para representar en las comedias tenga obligación a recevir el papel que sole repartirse y encargar para que se haga inviolablemente que el dho hijo familiar o criado lo estudie y represente, pena de que no lo cumpliendo el mayordomo a costa del tal vecino o cofrade busqe otra persona que haga y represente el dho papel y personaje y esso mismo el tal vecino y cofrade tenga obligación a vestir y adornar de todo lo necesario el hijo familiar o criado conforme al personaje que lo fuere encargado pena de dos ducados con los quales el mayordomo busque y prevenga el dho adorno."

En el año de 1732 sabemos de la representación de una
Istoria de Profetas y tres comedias en los días siguientes:

".....
con mucho numerosos fuegos, al otro dia Istoria de Profetas, los tres días siguientes en cada uno su comedia". Referencia en el Libro de cabildo de la Compañía de San Roque. 1615-1845. Arquivo Municipal de Pontedeume, Sig. 334.

Las
Istorias (o Historias) representadas por vecinos existieron en otras villas de Galicia. Hay noticias de ellas, además de en Pontevedra, en A Coruña, Santiago, Lugo, Ourense, Betanzos y Ribadavia, localidad ésta donde pervivieron más que en ninguna otra (véanse FICHAS: https://goo.gl/68CiwC). D. Antonio Cernadas, el cura de Fruime, las caracteriza con notable precisión en el prólogo a su perdido Auto titulado Débora victoriosa y la triunfante Jahel (1763):

"
A esta especie de representacion de que usan algunas Poblaciones cultas de Galicia para solemnizar sus mas principales fiestas, le dan por antonomasia el titulo de Historia, con propiedad bien ajustada: de ordinario se executa mudamente. Las personas, vestidas con el traje y divisas correspondientes a su papel, se disponen en parejas, y puestas a cavallo salen por las calles, dirigiendose a la Plaza mas oportuna, en cuyo gyro dan pausadamente un passeo demostrando con algunas acciones y movimientos el significado de sus papeles. Viene ser ella como un retablo andante, o portatil, en que con Imagenes vivas, y figuras de vulto se hace visible la Historia que se expone al curioso. Otras veces se añade a lo dicho la viva voz con que en algunos puestos, o cantones del lugar por donde transita la Comparsa, recitan, en Theatros dispuestos a esse fin, un passage de la Historia" [2].

_______________________________

[1] Los
juegos de sortija, que tenemos abundantemente documentados en Galicia en los siglos XVI y XVII (Santiago, Pontevedra, Ourense, Pontedeume, Tui... https://juliomontanes.synology.me/sortija.htm), eran antiguos pasatiempos ecuestres caballerescos que habían adquirido en esta época naturaleza parateatral, tanto por la espectacularidad de las máscaras y vestimentas que en ellos se utilizaban como por el empleo de imaginería emblemática (invenciones, divisas, jeroglíficos...) y de letras o coplas que los participantes recitaban antes de iniciar su cabalgada para ensartar la sortija, algunas de las cuales se han conservado (las del capitán Pena para la sortija de Baiona de 1605, por ejemplo). En ciertas ocasiones, además, las sortijas se convirtieron en pretexto para auténticas fiestas teatrales, como sucedió en la Comedia de la invención de la Sortija de Monforte de Lemos (1594, véase FICHA nº 64: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==64).

[2] Publicada en Santiago sin indicación de autor (pero sin duda del cura de Fruime) titulada:
Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime, Imprenta de Pedro Frayz, Santiago de Compostela, 1763. Antonio Palau y Dulcet, Atanasio López y Carlos Martínez Barbeito, mencionan esta pieza impresa en Santiago en 1763, distinta de la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima reproducida en las Obras impresas del cura de Friume (véase FICHA nº 287: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==287). La impresión citada por Palau, López y Barbeito aparece referenciada en Madrid a finales del siglo XIX en el Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la librería de la Viuda de Rico, pero no he podido encontrarla en la actualidad en ninguna biblioteca; sin embargo, El hablador juicioso y crítico imparcial... de Madrid da noticia de la edición, comenta la obra con elogios y cita parte del texto, y el dramaturgo y antólogo Juan José López de Sedano, autor de una tragedia titulada Jahel, publicada también en 1763 (Madrid, Imp. de Joachin Ibarra), afirma en el prólogo de la misma conocer la edición del Auto de D. Diego A. Cernadas al cual, aunque le reconoce el estilo "sencillo y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su autor", no duda en calificarlo desde el punto de vista teatral como: "ridículo y extravagante". Comentario sobre la obra publicado por el ficticio Abate J. Langlet "De la Real Academia de Angers" en El hablador juicioso y crítico imparcial..., Madrid, Imprenta de la Real Gaceta, nº VI (1763), pp. 28 ss. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/fruime2.pdf

_____________________________
REFERENCIAS:

Archivo Municipal de Pontedeume,
Libro de cabildo de la Compañía de San Roque 1615-1845, sig. nº 334, años 1624 y 1732.

COSTAS FERNÁNDEZ, Lucía & MACEDO CORDAL, Carola, "A ermida de San Roque de Pontedeume e a súa confraría a través do Libro de Cabidos : As Festas do Santo", en:
Cátedra. Revista Eumesa de Estudios, Pontedeume, nº 17, (2010), pp. 287-326. Disponible: http://catedra.pontedeume.es/17/catedra1714.pdf
COUCEIRO FREIJOMIL, Antonio,
Historia de Pontedeume e a súa comarca, Dirección Xeral de Política Lingüística, Santiago, 1995 [1944], pp. 381-82.
PÉREZ COSTANTI, Pablo, “Recuerdos de Puentedeume”, en:
Almanaque gallego para 1926, Manuel Castro López, Buenos Aires, año XXVIII (1925), pp. 44-49. Disponible: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_em_pub1148_AlmanaqueGallego_1926.pdf.
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Notas viejas Galicianas, Imprenta de los Sindicatos Católicos, Vigo, 1925-27 (3 vols.), vol. II, pp. 31-32.
______________________________________________