En 1985 el profesor gallego de la Universidad de Salamanca José Luis Pensado Tomé, publicó en un libro de
varia una pieza teatral plurilingüe del siglo XVIII escrita en gallego/portugués, francés macarrónico y castellano, titulada Entremés del portugués. Desde entonces, son numerosas las referencias a la obra en los estudios sobre la literatura gallega de los Séculos Escuros, y se le han dedicado algunos trabajos específicos, siempre partiendo del texto de Pensado, quien no indicó dónde lo había encontrado, aunque afirmó que se trataba de una copia y atribuyó al copista la castellanización de algunos párrafos. He podido localizar la fuente de Pensado en un manuscrito de la Biblioteca Nacional, un volumen misceláneo (BnE, MS/17646 V.I), titulado Colección de varias poesías inéditas, serias y jocosas, el cual contiene siete piezas teatrales breves en castellano además de la que nos interesa, titulada en el manuscrito Entremés del portugués, así como algunos poemas y unos enigmas de Francisco Xavier de Palomares (1728-1796), calígrafo toledano a cuya mano se debe la copia de las piezas y cuya autoría se indica en la portada del manuscrito (el Entremés ocupa los folios 77r-82v del manuscrito de Palomares).

José Luis Pensado dató la pieza, sin mayores precisiones, a mediados del siglo XVIII, y esa es probablemente la fecha de la copia, pero el manuscrito de Palomares incluye obras bastante anteriores como
Los utensilios y el alcalde borracho (ca. 1710), El alcalde ladrón (ca. 1705-1710), El Borracho (¿1721?) y El Gilijorrio (ca. 1730). La mayoría de las obras teatrales copiadas por Palomares, salvo el Entremés sobre la filosofía aristótelica y moderna, El alcalde Lorenzo y el Entremés del portugués, se han conservado en diferentes manuscritos, todos ellos procedentes de ambientes jesuíticos: jesuitas fueron Luis Castro y Luis de Losada, autores de algunos de ellos; el entremés El soldado que tiene el rey en el cuerpo… lo tenemos también en un manuscrito de mediados del siglo XVIII del Colegio jesuita de Villagarcía de Campos, y tanto Los utensilios y el alcalde borracho como El borracho y El alcalde ladrón se encuentran así mismo en manuscritos que proceden probablemente del Colegio vallisoletano de Villagarcía de Campos.

Tres de ellas se encuentran también en el Ms. 90 de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, que contiene obras recopiladas por el jesuita Luis Castro:
Los utensilios y el alcalde borracho, El borracho y El Gilijorrio. Ello obliga a pensar que todas las piezas son obra de autores jesuitas, anteriores por supuesto a 1767, fecha de la expulsión de la Compañía de España, con toda probabilidad de la primera mitad del siglo XVIII, y varias de ellas de la época de la Guerra de Sucesión (ca. 1710), época a la debe de pertenecer también el Entremés del portugués, ya que el francés que interviene en la pieza dice ser francé de Paí de Sabú, es decir de Saboya, territorio que perteneció a Francia desde 1703 hasta 1713-14, cuando el Tratado de Utrecht se lo devolvió al duque Víctor-Amadeo II.

De las ocho composiciones del manuscrito Palomares, una (
El borracho) es obra documentada del jesuita gallego Luis de Losada (1681-1748), otras dos (Los utensilios y el alcalde borracho y El soldado que tiene el rey en el cuerpo…) se le han atribuido así mismo a Losada, y creo probable que el Entremés del Portugués también sea obra suya [1]. El Padre Luis de Losada y Prada era natural de Santa María da Ermida (Quiroga, Lugo), jesuita y profesor de Teología y Filosofía en la Universidad de Salamanca. Profesó con 16 años en el Colegio de Villagarcía de Campos (1698) donde estudió Humanidades hasta 1701. Cursó después Artes en Santiago de Compostela (1701-1704) y Teología en la Universidad de Salamanca (1705-1708), institución en la que impartió docencia posteriormente, aunque nunca opositó a Cátedras. Losada fue un escritor prolífico y polifacético, elogiado por sus contemporáneos que alaban su estilo, su dominio del latín y del castellano y su capacidad para manejar tanto registros serios y elevados como cómicos y populares: "Hablar de veras con burlas, arduo rumbo. El autor lo hace con grande acierto, como quien se burla de lo que sabe…", dice refiriéndose a Losada el Padre J. A. Butrón y Múxica en su Dictamen de La Juventud triunfante. El Padre Losada fue así mismo autor de una Loa representada en Galicia: la Loa a la dedicación del nuevo camarín de Nuestra Señora de las Hermitas [2].

La pieza de As Ermidas, coincide con las restantes
Loas de Luis de Losada en la participación de personajes de carácter popular que se entremezclan con otros alegóricos y mitológicos. Y, como ya señaló Cortina Iceta, el coloquio entre los ermitaños Roque y Alberto de La Juventud triunfante, se repite en términos muy parecidos en el diálogo del ermitaño y los tres romeros portenses de la Loa de O Bolo. Similar es también el tono de los diálogos en el Entremés del portugués, el metro, mayoritariamente en versos octosílabos de romance, y el final con canciones. Por otra parte, el Entremés parece claramente obra de un gallego "o persona que siente afecto por Galicia", como dijo Pensado. El afecto se nota claramente en la inversión del tópico del Gallego en el teatro español de los siglos XVII-XVIII, generalmente personaje torpe y burlado que en el Entremés se transforma en burlador y castigador, aunque su venganza sea leve y cómica. Pero además, el autor demuestra un notable conocimiento de la lengua gallega/portuguesa, mayor si descontamos los errores del copista, y maneja la retranca en el personaje del gallego con una soltura que no parece posible en quien no hubiera nacido en Galicia o vivido años en ella.

El
Entremés fue escrito claramente para ser representado en un escenario que se menciona en las rúbricas (Sale el sevillano que se paseará por el tablado), y en el propio texto (v. 299: a vergonza do tablado). Las rúbricas son breves, pero indican con suficiente precisión el movimiento de los actores, sus gestos (Tápase las narices), sus acciones (Toma el francés a caballo al portugués) y su aspecto: (Sale un gallego con un palo, y los zapatos colgados al hombro). Si es, como parece evidente, obra jesuítica, debió de representarse en uno o varios Colegios de la Compañía, probablemente como intermedio de una obra mayor, siguiendo la costumbre jesuita de poner en escena piezas cómicas en los entreactos de las grandes representaciones de contenido religioso y teológico. Sabemos que algunas de las obras del manuscrito de Palomares se representaron en el Colegio de Villagarcía de Campos, y el hecho de haberse conservado varias en Salamanca lleva a pensar que debieron de hacerse también en el Colegio Real salmantino.

En cualquiera de ellos pudo representarse el
Entremés, y es un hecho conocido la circulación de textos entre los diferentes Colegios. Sin embargo, aunque el Entremés pueda ser comprendido y disfrutado por un público escolar en cualquier lugar, solo tendría pleno sentido representado en un Colegio gallego, lo cual tampoco sería extraño ya que tenemos noticias de más de treinta representaciones teatrales jesuitas en Galicia entre 1558 y 1730, y consta que en ellas se intercalaban piezas cómicas, como sucedió en 1581 en Monterrei durante la representación de la Egloga de Virgine Deipara, en la cual, al terminar el primer acto, se puso en escena el humorístico Entremés de los pastores. Creo que el Colegio de Monterrei es un buen candidato para haber acogido la representación del Entremés del portugués, y el propio texto, a pesar de que la falta de contextualización espacio-temporal es típica del género entremesístico, proporciona un dato que, si no prueba la representación en Monterrei, al menos apunta en esa dirección. Así, cuando el gallego se presenta y dice: Eu solles de junto Ourense / máis acá de Santiajo, / e véñolles de Castilla…, está situando la acción en Galicia y al Este de Ourense.

El
Entremés está compuesto por 312 versos [3] octosilábicos en asonancia a-o, excepto en las coplas cantadas al final, respondiendo por tanto al modelo métrico típico de los Entremeses, lo mismo que su carácter cómico y burlesco, la falta casi completa de contexto espacio-temporal y el final cantado coinciden con las características del género. En la obra, un portugués, un sevillano y un francés, rivalizan sobre su apostura y valentía, y piden a un gallego que actúe como juez. El gallego exige primero una compensación en dinero y bebida, y, tras cobrar y examinar a los tres, sentencia que el más hábil, guapo y valiente de los presentes es él mismo:

........................................................................................................Pois non me atrevo a escoller
........................................................................................................que lles hé mui ruin ganado;
........................................................................................................e o mellor de todos elles
........................................................................................................é o que está aquí sentado.

Los tres burlados se unen para insultarle y atacarle amenazando con matarlo, pero el gallego demuestra su superioridad y, sin temor a las espadas de los caballeros, saca su
fouciña de segador y su cinturón y los vapulea a todos, humillándolos al obligar al portugués a desnudarse, al francés a llevarlo a caballo, y azotando tanto al sevillano como al portugués (senhor galego le acaban llamando).

________________________________

[1] Para los
Entremeses, véase FERNÁNDEZ GÓMEZ (1993), nº 40, p. 39, nº 237, pp. 101-102 y nº 1824, p. 604. No me considero capacitado para hacer una comparación estilística entre los textos de las obras seguras de Losada y el Entremés del portugués, pero sí puedo señalar que las referencias en el Entremés a Bernardo del Carpio cuadran con la demostración de Losada antes de morir de haberse aprendido de memoria en su infancia el poema sobre sus hazañas (YEBRA (1748), p. 5). Losada menciona también a Bernardo del Carpio en la Loa a D. Felipe Gil Taboada, y la voz gallega Meco, utilizada como insulto, aparece tanto en el Entremés como en un poema satírico de Losada contra el fraile benedictino pontevedrés Juan Antonio Haro, catedrático de teología en Salamanca que se oponía a la alternancia de cátedras pretendida por los jesuitas: Haro, entre frases pomposas, / ¿Qué será? Gallego en suma, / que en borbollones de espuma / suele articular ventosas. / Con embestidas ruidosas, / su golpe es débil y flaco; / buen hijo de Meco y Caco, / cuyo primor, cuya gala, / es ser mosquetón sin bala y ser pólvora sin taco (la cita en CORTINA ICETA (1981), pp. 148-149). Menciona también Losada al Meco en su panfleto a favor de Felipe V, El Desengaño a cargas, conducido a los sebastianistas (1707): “... que [los gallegos] por su Rey, y sus nabos, han de renegar de Meco” (parece que Losada se refiere no tanto al pelele carnavalesco que se quema en Galicia el miércoles de ceniza como al Meco de su localidad natal de A Ermida, máscara demoníaca festiva que sale con los gigantones (pampórnigas) en la procesión de la Virgen de los Remedios. Véase: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==48).

[2] Conservada en un manuscrito de la BnE (Ms. 14518/37) y con toda probabilidad representada en 1729 en el santuario mariano de As Ermidas (O Bolo, OU) con motivo de una fiesta organizada por el administrador del santuario, D. Domingo Rodríguez Blanco, para la inauguración del camarín de la Virgen que había construido en la iglesia de As Ermidas (véase
FICHA nº 308: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==308). En ella aparece también una canción en gallego, y Losada lo utilizó así mismo en las endechas de la Oración fúnebre que el colegio de la Compañía de Salamanca hizo públicamente como expresión de duelo por la muerte del Rey Luis I en 1724. Véase MARIÑO PAZ & SUÁREZ VÁZQUEZ (2012).

[3] Quizá sean realidad 311, ya que los versos 167-168 del manuscrito de Palomares es probable que fueran en el original uno solo (véase la nota nº 55 de mi edición:
https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/entremesport.pdf).

_________________________________
REFERENCIAS:

ALBINO PIRES, Natalia, "A
Contenda dos labradores de Caldelas e o Entremés do Portugués: a imagem do português no teatro popular galego", en: Actas VII Congreso Internacional de Estudos Galegos: mulleres en Galicia : Galicia e os outros pobos da península (Barcelona, 28-31 de mayo de 2003), Ediciós do Castro / Asociación Internacional de Estudos Galegos (AIEG), Sada, 2007, vol. 2, pp. 627-636. Disponible: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2944742.pdf
BALDOMIR CABANAS, Xohán Xabier, "Unha aproximación ao
Entremés do Portugués", en: Mocidade investigadora galega. Relatorios do primeiro congreso galego da mocidade investigadora, Joám Evans Pim, Bárbara Kristensen y Oscar Crespo Argibay (Eds.), Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Xuventude e Solidaridade, Santiago, 2007, ponencia nº 39, pp. 287-293.
BALDOMIR CABANAS, Xohán Xabier,
A Literatura Galega dos Séculos Escuros e do Prerrexurdimento (Tesis Doctoral), Universidade de A Coruña, 2010, pp. 436 ss. Disponible: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7338
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “El Entremés del portugués, pieza teatral jesuítica en gallego del siglo XVIII. Noticia del manuscrito, edición y estudio”, en: Taller de TeatrEsco, Parnaseo-Universidad de Valencia, Valencia, (2016). Disponible: http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Taller/Entremes_del_portugues.pdf.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O galego no teatro dos xesuítas en Galicia (1572-1729)”, en: Álvarez, Rosario & González Seoane, Ernesto (eds.): Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna, Simposio Instituto da Lingua Galega, (Santiago 20-22 de novembro 2017), Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2020, pp. 381-408. Disponible: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4373.
HERRERA NAVARRO, Jerónimo, Catálogo de autores teatrales del siglo XVIII, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1993, p. 100.
PENSADO TOMÉ, José Luis
, El gallego, Galicia y los gallegos a través de los tiempos (ensayo), La Voz de Galicia (Biblioteca gallega. Serie Nova), A Coruña, 1985, pp. 301-320.
SALA-VALLDAURA, Josep Maria,
De amor y política: la tragedia neoclásica española, Madrid, CSIC, 2005, p. 383.
TATO FONTAÍÑA, Laura,
Historia do teatro galego : das orixes a 1936, A Nosa Terra, Vigo, 1999, pp. 14-16. Disponible: https://illa.udc.es/Repository/Publications/Drafts/1469705226447_Tato_Fontaina_Laura_1999_Historia_do_teatro_galego.pdf.
VIEITES, Manuel F. (Coord),
Literatura dramática : Unha introducción histórica, Galaxia-Xunta de Galicia, Vigo, 2007, p. 131.
VILAVEDRA FERNÁNDEZ, Dolores, "O Entremés famoso... ¿elo ou illó?", en:
Ensaio. Revista de teatro de Galicia e do norte de Portugal, IGET-CDV, Vigo-Viana do Castelo, nº 1 (1997), s.p. (4 pp.).

Ficha BnE: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=4771981{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER
Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2020, ficha nº 2596. Disponible: https://parnaseo.uv.es/ars/teatresco/basedatos/bases_teatro_escolar.htm
Equivalencia en el Corpus Gondomar: ÁLVAREZ BLANCO, Rosario & GONZÁLEZ SEOANE, Ernesto (dirs.), Base de Datos en internet, Instituto da Lingua Galega-Universidade de Santiago de Compostela, 2004-2018. Disponible: http://ilg.usc.gal/gondomar/index.php?action=file&id=xmlfiles/GOND080.xml

Sobre la vida y obra de Luis de Losada:
AGUILAR PIÑAL, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, CSIC, Madrid, 1981, vol. 5, pp. 240-248.
ARÉVALO, Faustino,
Symbola literaria a Iesuitis Hispanis olim Roma missa ad Bibliotehecam S.I. augendam et continuandam... [Manuscrito], Biblioteca Nacional, Madrid, MSS/9434 y 9439, nº 25, pp. 62-63 y nº 53 pp. 71 ss. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000105584
CABEZA DE LEÓN, Salvador (Ed.) / LOSADA y PRADA, Luis de (S. J.), “Una obra inédita del P. Luis de Losada : Entremés del borracho”, en:
Almanaque gallego para 1919, Manuel Castro López, Buenos Aires, año XXII (1918), p. 94-103. Disponible: http://consellodacultura.gal/fondos_documentais/hemeroteca/cabeceira/index.php?p=1148&id=406
CORTINA ICETA, Juan Luis, “Lossada, Luis de”, en: Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Instituto Enrique Flórez CSIC, Madrid, 1973, vol. II, pp. 1349-1352.
CORTINA ICETA, Juan Luis,
El siglo XVIII en la pre-Ilustración salmantina : Vida y pensamiento de Luis de Losada 1681-1748, Instituto Enrique Flórez CSIC, Madrid, 1981.
COUCEIRO FREIJOMIL, Antonio,
Diccionario bio-bibliográfico de escritores (serie Enciclopedia Gallega nº 1), Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, 1951-1954 (3 vols.), vol. II, pp. 341 y ss.
ESTÉVEZ, Xosé, “O padre Losada, un esquecido poeta e filósofo xesuíta natural de Quiroga”, en:
La Voz de Galicia, Ed. Lemos (11/05/2017). Disponible: https://goo.gl/RRAbhB
FERNÁNDEZ GÓMEZ, Juan F.,
Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1993.
FEIJOO, Fr. Benito Jerónimo,
Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, Madrid, 1736, Tomo VII, Apéndice al Discurso sobre la Física, pp. 334-337.
GARCÍA BOIZA, Antonio, Datos para el estudio de la personalidad literaria del Padre Luis Losada, S. J., conferencia leída en la Universidad de Salamanca, Tip. de Calatrava, a cargo de Manuel P. Criado, Salamanca, 1915 (reeditada en: Boletín de la Institución Teresiana, año XXXV (1945), pp. 272-282 y 307-317).
LARRAMENDI, Manuel de, “Carta dirigida al Padre Guillermo Francisco Berthier sobre novedades literarias de España”, en: Fita y Colomé, Fidel, Galería de jesuitas ilustres, Imp. A. Perez Dubrull, Madrid, 1880, pp. 253-271. Disponible: https://goo.gl/7d1rpE
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, "Jesuitas españoles expulsos: sátiras y escritos de autodefensa", en: J. Martínez Millán, H. Pizarro Llorente & E. Jiménez Pablo (coord.),
Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), Universidad Pontificia de Comillas, ICAI-ICADE, Madrid, 2012, vol. 3, pp. 1767-1786.
MARIÑO PAZ, Ramón & SUÁREZ VÁZQUEZ, Damián, “Luis de Losada e o pranto galego pola morte de Luis I de España (1724)”, en:
Boletín da Real Academia Galega, nº 373 (2012), pp. 325-360. Disponible: http://academia.gal/documents/10157/30509/BRAG_373.pdf
MARTÍNEZ GÓMEZ, Luis, “LOSADA (LOSSADA), Luis de”, en:
Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Institutum Historicum S. I.-Universidad Pontificia de Comillas, Roma-Madrid, 2001, vol. III, pp. 2424-2425. Disponible: https://goo.gl/qbLXKv
QUIROZ-MARTÍNEZ, Olga Victoria,
La introducción de la Filosofía Moderna en España. El Eclecticismo español de los siglos XVI y XVII, El Colegio de México, México D. F., 1949, pp. 13 y 18.
RIVAS GARCÍA, Manuel, “A filosofía de Luis Losada Quiroga”, en: Agora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela, nº 2 (1982), pp. 183-192. Disponible: https://goo.gl/7zPGwx
RODRÍGUEZ CABRERO, Juan, "El egregio filósofo e insigne escritor P. Luis de Losada [1681-1748]", en: Boletín de la Real Academia Gallega, nº 242 (1932), pp. 38-45, nº 243 (1932), pp. 56-66 y nº 244 (1932), pp. 84-93. Disponible: https://goo.gl/ywgU1G
SÁNCHEZ-BLANCO PARODY, Francisco, La mentalidad ilustrada, Taurus, Madrid, 1999, p. 46.
SCHMUTZ, Jacob, "Losada (Lossada), Luis de", en:
Scholasticon. Disponible: https://goo.gl/99tzAN
SEGUÍN, Pascasio de [=FERNÁNDEZ, Pascual (S. J.)],
Galicia Reyno de Christo Sacramentado, y Primogénito de la Iglesia entre las Gentes: Santiago... : Idea de la grandeza, excelencias, e historia eterna del Apóstol de todo el mundo..., Imprenta del Nuevo Rezado de doña Maria de Rivera, México, 1750, nº 97 (pp. 43-44) y nº 717 (p. 302). Disponible: https://goo.gl/vVdBtm
SOLANA y GONZÁLEZ CAMINO Marcial, "El Padre Luis de Lossada, filósofo español del siglo decimoctavo", en: Revista de Filosofía, Instituto Luis Vives, nº 2-3 (1942), pp. 345-369.
SOMMERVOGEL, Carlos; BACKER, Agustin de & BACKER, Aloys de, Bibliothèque des écrivains de la Compagnie de Jésus, ou Notices bibliographiques...., Oscar Schepens-A. Picard, Bruselas-París, 1890-1932 (12 vols.), vol. 6, p. 283.
URIARTE y BASTERRECHEA, José Eugenio (S. J.),
Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes á la antigua asistencia española: con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 sept. 1540-16 ag. 1773), Sucesores de Ribadeneyra, Madrid, 1904-1916 (5 vols., 4-5 ed. Mariano Lecina, S. J.). Disponible: https://goo.gl/j3zv3C
YEBRA, Jacinto Bernardo de, Breve noticia de la vida, prendas y virtudes del Padre Luis de Lossada..., Antonio Joseph Villargordo y Alcaráz, Salamanca, 1748. Disponible: https://goo.gl/TTGVJX

En internet:
Sobre Luis de Losada (Julio I. González Montañés):
https://juliomontanes.synology.me/teatro/losada.htm y https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==49
_____________________________________________