El texto de esta
Loa se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional (Ms. 14518/37), probablemente procedente, según Paz y Meliá, de los jesuitas de Villagarcía. Sin embargo parece claro que, independientemente del origen de la copia manuscrita conservada (Meliá se refiere al colegio vallisoletano de Villagarcía de Campos), la pieza se redactó para representarla en el santuario mariano de As Ermidas (O Bolo, OU) [1], siendo obra del jesuita gallego P. Luis de Losada como figura en el reverso del primer folio-portada del manuscrito de la BnE: Loa del P. Losada a Nª. Sra. de las Hermitas (véase Foto). Losada debió de componerla por encargo del administrador del santuario, D. Domingo José Rodríguez Blanco, que aparece como personaje de la pieza.

La referencia al
nuevo camarín de la Virgen, permite precisar con cierta precisión la fecha de la redacción/representación, ya que la obra del mismo, realizada a instancias de Rodríguez Blanco, administrador del santuario entre 1711 y 1747, se hizo con casi total seguridad después de 1727 y antes de 1731 [2]. Refuerza la datación que propongo una referencia en el texto de la Loa a la guerra anglo-española de 1727-1729 y otra al obispo de Astorga de la época, D. José Francisco Bermúdez de Mandiá, que lo fue entre 1728/29 y 1736 (As Ermidas pertenece, en la administración eclesiástica, a la diócesis de Astorga).

La
Loa comienza con una canción: “A los festivos aplausos, / con que estas felizes cumbres / con nobles zelos provocan / a las esferas azules...”, y remata con una redondilla cantada a coro: "Y para eterna memoria / de este alegrísimo día, / demos todos a María / fama, culto, honor y gloria”. Los personajes de la obra son: el Administrador del santuario, el Capitán Don Pedro, un Ermitaño, tres portenses (como romeros) [3], la Industria, la Devoción y Músicos (cantantes).

El núcleo temático de la
Loa es una disputa entre dos personajes alegóricos femeninos, la Industria y la Devoción, que porfían sobre el papel de cada una de ellas en la obra del camarín, concluyendo que la Industria sola, sin la Devoción, nada puede. Antes de llegar al asunto, se suceden las canciones y los diálogos entre el hermitaño (personaje cómico) y el administrador, y, después del coloquio entre las Ninfas sagradas, aparece una divertida escena cómica en la que intervienen el hermitaño y los romeros portenses, que en la Loa dialogan en castellano, pero entran en escena entonando una canción en gallego; tres cuartetas que documentan un nuevo texto poético en los denominados Séculos Escuros (véase nota 3).

En la segunda parte de la obra aparece en escena Don Pedro, valeroso capitán, que había prometido a la Virgen de As Ermidas peregrinar a su santuario si lo curaba de una enfermedad, pero sanado olvidara la promesa hasta que una medalla de la Virgen lo libra de una estocada y entonces, arrepentido, acude peregrino al santuario. Don Pedro cuenta su historia, basada en un milagro atribuido tradicionalmente a la Virgen de As Ermidas, y dialoga con el administrador y el ermitaño. Termina la representación con diálogos en alabanza de María, cantados entre los distintos personajes y los músicos. Son tres aleluyas cortas por cada personaje, respondidas por los músicos con una palabra que completa la rima y glosadas en una cuarteta cuyo verso final incluye las tres respuestas a los aleluyas. Para finalizar, todos los personajes se unen en un coro final cantando una redondilla.

La representación de piezas teatrales en el santuario fue probablemente algo excepcional, aunque durante la administración de Rodríguez Blanco tenemos noticias de la puesta en escena de un
Auto Sacramental en 1714, también con motivo de la inauguración de unas obras (véase FICHA nº 311: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==311), y desde finales del siglo XVII se representaba como en la actualidad el Desenclavo los Viernes Santos, con uso de cortinas, carracas y una imagen articulada de Cristo (véase: https://juliomontanes.synology.me/bases/desenclavos/index.php?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=26). Consta también el gusto por el espectáculo del administrador y sabemos que el propio altar-camarín de la Virgen era una auténtica máquina teatral, cerrada por cortinas que solo se abrían durante el Sanctus en la Misa Mayor diaria y durante la Salve en el Rosario de la tarde, y una vez abiertas, la paloma del Espíritu Santo y un coro de angelitos revoloteaban por medio de un artificio mecánico sobre la cabeza de la Virgen entre el sonido de una rueda de campanillas y la música del órgano, lo cual producía, en palabras del cronista Contreras: cierta devota alegría inexplicable que admira a las gente campesinas.

No sabemos si la representación de la
Loa se hizo en el interior de la iglesia del santuario o en el atrio, donde se hace en la actualidad del Desenclavo y donde debieron de hacerse algunas otras representaciones, ya que en 1749 el obispo Matías Escalzo y Acedo ordenó “…que no se permitan en el atrio comedias, representaciones profanas, bailes, danzas ni saraos públicos ni secretos” (cf. FICHA nº 383: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==383). Las rúbricas con indicaciones escénicas que aparecen en el manuscrito de la Loa, indican que la obra fue escrita para ser representada y abundan en ellas las referencias al vestuario y a los movimientos de los actores, pero no hay menciones al tablado [1].

Su autor, el Padre Luis de Losada y Prada (1681-1748), fue un gallego de Santa María da Ermida (Quiroga, Lugo), teólogo jesuita y profesor en los colegios de Medina del Campo y Salamanca, autor, entre otras varias obras de Filosofía, de un famoso manual titulado
Institutiones Dialecticae (imp. Salamanca, 1721), conocido popularmente como las Sumulas (http://hdl.handle.net/10481/8409). En el ámbito de lo teatral, escribió, con su nombre o bajo diferentes pseudónimos, algunas piezas, tanto entremeses profanos (El borracho, ¿1721? [4]), como Loas y otras obras de Colegio: Loa en la consagración del Ilmo. Sr. D. Joseph de Aparicio, Obispo de Astorga, en el Colegio de la Compañía de Jesús de Villagarcía (1708); Loa a D. Felipe Gil de Taboada, Presidente de la Real Cancillería de Valladolid (ca. 1716), y La Juventud triunfante: representada en las fiestas, con que celebró el Colegio de la Compañia de Jesus de Salamanca la canonización de San Luis Gonzaga, y San Stanislao Kostka (1727, impresa en Valencia por José Esteban Dolz en 1750. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000055896&page=1).

Esta última obra, realizada en colaboración con su discípulo el P. José Francisco de Isla y otros jesuitas, coincide con la
Loa de As Ermidas y con las otras Loas de Losada, en la participación de personajes de carácter popular que se entremezclan con otros alegóricos y mitológicos. Y, como ya señaló Cortina Iceta, el coloquio entre los ermitaños Roque y Alberto de La Juventud triunfante, se repite en términos muy parecidos en el diálogo del ermitaño y los romeros de la Loa de O Bolo [5].

A Losada se le han atribuido también dos entremeses de principios del siglo XVIII:
Los utensilios y el alcalde borracho y El soldado que tiene el rey en el cuerpo y el viejo Trápalas [6], y he propuesto atribuirle así mismo el Entremés del Portugués publicado en 1985 por J. L. Pensado (BnE, MS/17646 V.I, ca. 1710), pieza claramente jesuítica que se representó probablemente en el Colegio de Monterrei (véase FICHA nº 285: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==285).

_______________________________

[1] Las rúbricas con indicaciones escénicas que aparecen en el manuscrito entre paréntesis o entre barras así lo indican:
Sale el administrador con ropa larga, como pasándose; Sale el Hermitaño con bota en la cinta y Rosario en la mano; Salen por distintos lados la Industria y la Devoción, de mugeres... No consta quienes fueron los actores, quizá vecinos, niños del hospicio o del coro del santuario, o escolares del Colegio de Monterrei.

[2] Existió un camarín anterior, situado como el actual detrás del altar de la Virgen, más pequeño y construido en el siglo XVII por el obispo de Astorga Fray Nicolás de Madrid. El cura Juan Manuel de Contreras, que visitó el lugar por primera vez en 1727, no se refiere al nuevo en la primera edición de su
Historia del Santuario (impresa en 1737 pero escrita bastante antes). Sin embargo, en la segunda edición de su Historia sí lo hace y sitúa claramente la obra del camarín en la primera campaña constructiva de D. Domingo Rodríguez Blanco, antes de 1731 y después de la finalización de las torres y las naves. Contreras se detiene, en la segunda edición de su obra, en relatar las dificultades que encontraron los constructores para ampliarlo, obligados a romper la roca del fondo "a fuego lento", ya que era demasiado dura para los picos y no se podían usar barrenos por el peligro de derruir lo construido. Parece, pues, que el camarín nuevo se hizo después de la visita de Contreras en 1727 y antes de 1731. Refuerza la cronología propuesta el estilo de los relieves en madera policromada que lo decoran, populares y por ello de difícil datación, pero obra con toda probabilidad del mismo taller que esculpió las figuras de las estaciones del viacrucis del santuario, iniciado en 1730 por el administrador Rodríguez Blanco.

[3] El gentilicio
portenses y las 30 leguas que dicen haber andado hasta As Ermidas podrían llevar a pensar que su procedencia fuese la villa lucense de Portomarín. Sin embargo, sabemos que en el santuario se denominaba portenses a todos los habitantes del partido petitorio de Los Puertos, que abarcaba tanto la zona de Sarria-Lugo, en la que se encuentra Portomarín, como toda la costa gallega y la provincia de Ourense hasta Ribadavia, y en la Egloga de Virgine Deipara representada en el colegio de los jesuitas de Monterrei en 1581, Los Puertos equivale también de una manera genérica al territorio junto al mar del sur de Galicia. En la Loa de As Ermidas, los portenses dialogan en castellano, pero entran en escena entonando una canción en gallego: Miña Virgen das Hermitas / que está naqueles barrancos / parece unha pastorciña / co seu cordeyro nos brazos./ O camiño das Hermitas, / que vay por aquela costa, / vay estreyto, e costa arriba, / como o camiño da Groria. / O Vivey, porque non pode / subir algo mays arriba, / vay chorando, e por debayxo / fuxen as augas corridas. Losada utilizó también el gallego en las endechas de la Oración fúnebre que el colegio de Compañía de Salamanca hizo públicamente como expresión de duelo por la muerte del Rey Luis I en 1724. Véase MARIÑO PAZ & SUÁREZ VÁZQUEZ (2012).

[4] En la copia manuscrita de la BnE (Ms. 14518-40) aparece Losada mencionado como autor de la pieza, que carece de fecha aunque ha sido datada hacia 1721. Se estrenó comercialmente lo que probablemente era una adaptación de su texto en el
Teatro del Príncipe de Madrid por la compañía de María Ladvenant el 14 de mayo de 1764 y se repuso dos veces en la misma década, admitiendo con Andioc y Coulon que las noticias se refieren a la obra de Losada y no a la homónima de Luis Quiñones de Benavente (ANDIOC, René & COULON, Mireille, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII: (1708-1808), Presses universitaires du Mirail, Toulouse, 2 vols., 1996, vol 1, p. 257).

[5] En
La Juventud triunfante figura como autor "Un ingenio de Salamanca", y el Padre Isla se atribuye en una carta la autoría de la misma, pero en la Fe de Erratas de la impresión valenciana se dice: "Este Libro intitulado 'La Juventud Triunfante', representada en las Fiestas (…) su Autor el P. Luis de Losada de la Compañía de Jesus", y el P. Larramendi, en una carta al P. Berthier, asegura, sin mencionar al P. Isla, que el P. Losada "imprimió un tomo en 4.° con el título de Juventud triunfante, dedicado al serenísimo Príncipe de Asturias". En la actualidad se cree que las composiciones representadas en las fiestas salmantinas son obra de diferentes manos (Butrón, Isla, Losada…), siendo Losada el director de la publicación y autor más que probable del Coloquio entre los ermitaños Alberto y Roque, del Diálogo entre el Buen Gusto y el Mal Gusto y de los Grados de San Estanislao de Kostka y de San Luis Gonzaga (véase LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (2012), pp. 1772 ss.).

[6] Véase FERNÁNDEZ GÓMEZ, Juan F.,
Catálogo de entremeses y sainetes del siglo XVIII, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1993, nº 655 y nº 1824.

__________________________________
REFERENCIAS:

Biblioteca Nacional de España (Madrid), Ms. 14518/37, 9 hoj. +1 portada, en 4°. Letra del siglo XVIII. Catálogo BnE: http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=a4422003{001}

CORTINA ICETA, Juan Luis, El siglo XVIII en la pre-Ilustración salmantina : Vida y pensamiento de Luis de Losada 1681-1748, Instituto Enrique Flórez CSIC, Madrid, 1981, pp. 378-383.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “El
Entremés del portugués, pieza teatral jesuítica en gallego del siglo XVIII. Noticia del manuscrito, edición y estudio”, en: Taller de TeatrEsco, Parnaseo-Universidad de Valencia, Valencia, (2016). Disponible: http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Taller/Entremes_del_portugues.pdf.
PAZ y MELIÁ, Antonio,
Catalogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, Madrid, 1899 (2 vols.), n.º 1964, p. 299. Disponible: https://archive.org/stream/catlogodelaspi00bibl#page/n7/mode/2up

Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 2611. Disponible: https://goo.gl/dvqIVT

Sobre la vida y obra de Luis de Losada:
AGUILAR PIÑAL, Francisco,
Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, CSIC, Madrid, 1981, vol. 5, pp. 240-248.
ARÉVALO, Faustino,
Symbola literaria a Iesuitis Hispanis olim Roma missa ad Bibliotehecam S.I. augendam et continuandam... [Manuscrito], Biblioteca Nacional, Madrid, MSS/9434 y 9439, nº 25, pp. 62-63 y nº 53 pp. 71 ss. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000105584
CABEZA DE LEÓN, Salvador (Ed.) / LOSADA y PRADA, Luis de (S. J.), “Una obra inédita del P. Luis de Losada : Entremés del borracho”, en:
Almanaque gallego para 1919, Manuel Castro López, Buenos Aires, año XXII (1918), p. 94-103. Disponible: http://consellodacultura.gal/fondos_documentais/hemeroteca/cabeceira/index.php?p=1148&id=406
CORTINA ICETA, Juan Luis, “Lossada, Luis de”, en: Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Instituto Enrique Flórez CSIC, Madrid, 1973, vol. II, pp. 1349-1352.
CORTINA ICETA, Juan Luis,
El siglo XVIII en la pre-Ilustración salmantina : Vida y pensamiento de Luis de Losada 1681-1748, Instituto Enrique Flórez CSIC, Madrid, 1981.
COUCEIRO FREIJOMIL, Antonio,
Diccionario bio-bibliográfico de escritores (serie Enciclopedia Gallega nº 1), Bibliófilos Gallegos, Santiago de Compostela, 1951-1954 (3 vols.), vol. II, pp. 341 y ss.
ESTÉVEZ, Xosé, “O padre Losada, un esquecido poeta e filósofo xesuíta natural de Quiroga”, en:
La Voz de Galicia, Ed. Lemos (11/05/2017). Disponible: https://goo.gl/RRAbhB
FEIJOO, Fr. Benito Jerónimo,
Teatro crítico universal o discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, Madrid, 1736, Tomo VII, Apéndice al Discurso sobre la Física, pp. 334-337.
GARCÍA BOIZA, Antonio,
Datos para el estudio de la personalidad literaria del Padre Luis Losada, S. J., conferencia leída en la Universidad de Salamanca, Tip. de Calatrava, a cargo de Manuel P. Criado, Salamanca, 1915 (reeditada en: Boletín de la Institución Teresiana, año XXXV (1945), pp. 272-282 y 307-317).
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O galego no teatro dos xesuítas en Galicia (1572-1729)”, en:
Álvarez, Rosario & González Seoane, Ernesto (eds.): Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna, Simposio Instituto da Lingua Galega, (Santiago 20-22 de novembro 2017), Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2020, pp. 381-408. Disponible: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4373.
LARRAMENDI, Manuel de, “Carta dirigida al Padre Guillermo Francisco Berthier sobre novedades literarias de España”, en: Fita y Colomé, Fidel,
Galería de jesuitas ilustres, Imp. A. Perez Dubrull, Madrid, 1880, pp. 253-271. Disponible: https://goo.gl/7d1rpE
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Miguel Luis, "Jesuitas españoles expulsos: sátiras y escritos de autodefensa", en: J. Martínez Millán, H. Pizarro Llorente & E. Jiménez Pablo (coord.),
Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos XVI-XVIII), Universidad Pontificia de Comillas, ICAI - ICADE, Madrid, 2012, vol. 3, pp. 1767-1786.
MARIÑO PAZ, Ramón & SUÁREZ VÁZQUEZ, Damián, “Luis de Losada e o pranto galego pola morte de Luis I de España (1724)”, en:
Boletín da Real Academia Galega, nº 373 (2012), pp. 325-360. Disponible: http://academia.gal/documents/10157/30509/BRAG_373.pdf
MARTÍNEZ GÓMEZ, Luis, “LOSADA (LOSSADA), Luis de”, en:
Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, Institutum Historicum S. I.-Universidad Pontificia de Comillas, Roma-Madrid, 2001, vol. III, pp. 2424-2425. Disponible: https://goo.gl/qbLXKv
QUIROZ-MARTÍNEZ, Olga Victoria,
La introducción de la Filosofía Moderna en España. El Eclecticismo español de los siglos XVI y XVII, El Colegio de México, México D. F., 1949, pp. 13 y 18.
RIVAS GARCÍA, Manuel, “A filosofía de Luis Losada Quiroga”. en:
Agora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela, nº 2 (1982), pp. 183-192. Disponible: https://goo.gl/7zPGwx
RODRÍGUEZ CABRERO, Juan, "El egregio filósofo e insigne escritor P. Luis de Losada [1681-1748]", en:
Boletín de la Real Academia Gallega, nº 242 (1932), pp. 38-45, nº 243 (1932), pp. 56-66 y nº 244 (1932), pp. 84-93. Disponible: https://goo.gl/ywgU1G
SÁNCHEZ-BLANCO PARODY, Francisco, La mentalidad ilustrada, Taurus, Madrid, 1999, p. 46.
SCHMUTZ, Jacob, "Losada (Lossada), Luis de", en:
Scholasticon. Disponible: https://goo.gl/99tzAN
SEGUÍN, Pascasio de [=FERNÁNDEZ, Pascual (S. J.)],
Galicia Reyno de Christo Sacramentado, y Primogénito de la Iglesia entre las Gentes: Santiago... : Idea de la grandeza, excelencias, e historia eterna del Apóstol de todo el mundo..., Imprenta del Nuevo Rezado de doña Maria de Rivera, México, 1750, nº 97 (pp. 43-44) y nº 717 (p. 302). Disponible: https://goo.gl/vVdBtm
SOLANA y GONZÁLEZ CAMINO Marcial, "El Padre Luis de Lossada, filósofo español del siglo decimoctavo", en: Revista de Filosofía, Instituto Luis Vives, nº 2-3 (1942), pp. 345-369.
SOMMERVOGEL, Carlos; BACKER, Agustin de & BACKER, Aloys de,
Bibliothèque des écrivains de la Compagnie de Jésus, ou Notices bibliographiques...., Oscar Schepens-A. Picard, Bruselas-París, 1890-1932 (12 vols.), vol. 6, p. 283.
URIARTE y BASTERRECHEA, José Eugenio (S. J.),
Catálogo razonado de obras anónimas y seudónimas de autores de la Compañía de Jesús pertenecientes á la antigua asistencia española: con un apéndice de otras de los mismos, dignas de especial estudio bibliográfico (28 sept. 1540-16 ag. 1773), Sucesores de Ribadeneyra, Madrid, 1904-1916 (5 vols., 4-5 ed. Mariano Lecina, S. J.). Disponible: https://goo.gl/j3zv3C
YEBRA, Jacinto Bernardo de, Breve noticia de la vida, prendas y virtudes del Padre Luis de Lossada..., Antonio Joseph Villargordo y Alcaráz, Salamanca, 1748. Disponible: https://goo.gl/TTGVJX

Sobre el santuario de As Ermidas:
ANÓNIMO,
Breve y compendiosa reseña del Santuario de Ntra. Sra. de las Hermitas y de su ilustre Congregación por un párroco Siervo de María, Vda. de Compañel e Hijos, Santiago de Compostela-Orense, 1846. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/consulta/registro.cmd?id=4410
BONET CORREA, Antonio & CARBALLO-CALERO RAMOS, Mª Victoria & GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel, El santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, Caixa Ourense, Ourense, 1987.
CASTRO VOCES, Antonio,
El Santuario de As Ermidas: estudio histórico-artístico, económico, socio-religioso y educativo (1624-1990), Instituto de Estudios Valdeorreses. Cuaderno monográfico nº 26, O Barco de Valdeorras, 1999.
CONTRERAS, Juan Manuel de,
Historia del célebre santuario de Nuestra Señora de las Hermitas : situado en las montañas que baña el río Bibey en tierra del Bollo, Reyno de Galicia, y Obispado de Astorga..., Santiago, imprenta de Ignacio Guerra, s.a. (1737). Disponible: http://dspace.usc.es/handle/10347/9017. 2ª edición, Francisco Toxar, Salamanca, 1798. Disponible: http://dspace.usc.es/handle/10347/8852 y http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=10073181&posicion=1. Contreras, en la edición de 1737 (pp. 332-334), proporciona una noticia teatral importante al informarnos que en 1714 el administrador organizó una Fiesta para inaugurar las naves laterales de la iglesia y "otras obras, que en el templo se habían concluido" (probablemente las torres de la fachada), con motivo de la cual se representó en el santuario un Auto Sacramental a cargo de vecinos de O Barco de Valdeorras, los cuales lo habían estrenado en la villa de O Barco el día del Corpus de ese mismo año dirigidos por el licenciado D. José Bernardo de Quirós (véase FICHA nº 310: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==310).
GALLEGO ARMESTO, Heliodoro, "Santuario de las Ermitas", en:
Boletín de la Real Academia Gallega, nº 251 (1933), pp. 245 - 253. Disponible: http://academia.gal/boletins#paxinas.do?id=396. Heliodoro Gallego afirma, al final de su artículo, que en una casa de As Ermidas habría nacido la famosa actriz del siglo XIX Teodora Lamadrid, pero no indica de dónde toma la noticia y todas las biografías de la actriz coinciden en que nació en Zaragoza en 1820.
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel,
El santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, Caixa Ourense, Ourense, 1987.
PEREIRA SALGADO, Ana,
El Santuario de Nuestra Señora de Las Ermitas, Deputación Provincial de Ourense, Ourense, 2008.
REY SOTO, Antonio, “El Santuario de Las Ermitas”, en:
Remansos de paz : campos de guerra, Imprenta Cervantina, Madrid, 1915.
VILA JATO, Dolores (coord.),
Santuario da Virxe das Ermidas : Ourense, Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Patrimonio Histórico e Documental, Santiago de Compostela, 1992.
VVAA,
Nuestra Señora de las Ermitas : Certámen Público celebrado por la Academia Bibliográfico-Mariana de Lérida para solemnizar el aniversario LVI de su instalación en la tarde del 13 de octubre de 1918, Tipografía mariana, Lérida, 1919.

En internet:
Sobre Luis de Losada (Julio I. González Montañés):
https://juliomontanes.synology.me/losada.htm y https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==49
____________________________