Consta la obligación de los cofrades eumeses de San Roque de participar en las "mascaras y regocijos con sus libreas disfraces mascara y pretal de cascabeles a caballo", como obligados estaban también a actuar en las comedias y en las Historias, representaciones mimadas que tenemos documentadas en varias villas gallegas. Hay noticias de ellas en Pontevedra, A Coruña, Santiago, Ourense, Lugo, Betanzos y Ribadavia, localidad ésta donde pervivieron más que en ninguna otra. D. Antonio Cernadas, el cura de Fruime, las caracterizó con notable precisión en el prólogo a su perdido Auto titulado Débora victoriosa y la triunfante Jahel (1763):

"
A esta especie de representacion de que usan algunas Poblaciones cultas de Galicia para solemnizar sus mas principales fiestas, le dan por antonomasia el titulo de Historia, con propiedad bien ajustada: de ordinario se executa mudamente. Las personas, vestidas con el traje y divisas correspondientes a su papel, se disponen en parejas, y puestas a cavallo salen por las calles, dirigiendose a la Plaza mas oportuna, en cuyo gyro dan pausadamente un passeo demostrando con algunas acciones y movimientos el significado de sus papeles. Viene ser ella como un retablo andante, o portatil, en que con Imagenes vivas, y figuras de vulto se hace visible la Historia que se expone al curioso. Otras veces se añade a lo dicho la viva voz con que en algunos puestos, o cantones del lugar por donde transita la Comparsa, recitan, en Theatros dispuestos a esse fin, un passage de la Historia" [1].

En Pontedeume, el
Libro de cabildo de la Compañía de San Roque se refiere a ellas en las Constituciones aprobadas en 1624 como algo acostumbrado:

“....
que todos los vecinos y cofadres ayan de salir a las mascaras y regocijos con sus libreas disfraces mascara y pretal de cascabeles a caballo y siendo de noche con su hacha de cera y todos se an de juntar a la hora señaladas en casa del mayordomo y habiendo de hacer alguna historia haya de salir a hacer el personaje que se le repartiere con todo el adorno necesario para le representar, y todos hayan de salir a la dha suerte disfrazados o poner persona en su lugar pena de tres ducados el que faltare sin actuar (….) salvo la justicia, mayordomo y vicario que an de salir con la autoridad que se acostumbra”.

_______________________________

[1] Publicada en Santiago sin indicación de autor (pero sin duda del cura de Fruime) titulada:
Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime, Imprenta de Pedro Frayz, Santiago de Compostela, 1763. Antonio Palau y Dulcet, Atanasio López y Carlos Martínez Barbeito, mencionan esta pieza impresa en Santiago en 1763, distinta de la 'Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima' reproducida en las 'Obras' impresas del cura de Friume (véase FICHA nº 287: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==287). La impresión citada por Palau, López y Barbeito aparece referenciada en Madrid a finales del siglo XIX en el Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la librería de la Viuda de Rico, pero no he podido encontrarla en la actualidad en ninguna biblioteca; sin embargo, El hablador juicioso y crítico imparcial... de Madrid da noticia de la edición, comenta la obra con elogios y cita parte del texto, y el dramaturgo y antólogo Juan José López de Sedano, autor de una tragedia titulada 'Jahel', publicada también en 1763 (Madrid, Imp. de Joachin Ibarra), afirma en el prólogo de la misma conocer la edición del Auto de D. Diego A. Cernadas al cual, aunque le reconoce el estilo "sencillo y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su autor", no duda en calificarlo desde el punto de vista teatral como: "ridículo y extravagante". Comentario sobre la obra publicado por el ficticio Abate J. Langlet "De la Real Academia de Angers" en El hablador juicioso y crítico imparcial..., Madrid, Imprenta de la Real Gaceta, nº VI (1763), pp. 28 ss. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/fruime2.pdf

_____________________________
REFERENCIAS:

Archivo Municipal de Pontedeume.
Libro de cabildo de la Compañía de San Roque 1615-1845. Sig 334. Año 1624. Constitución 10ª (28 de agosto).

COSTAS FERNÁNDEZ, Lucía & MACEDO CORDAL, Carola, "A ermida de San Roque de Pontedeume e a súa confraría a través do Libro de Cabidos : As Festas do Santo", en:
Cátedra. Revista Eumesa de Estudios, Pontedeume, nº 17, (2010), pp. 287-326. Disponible: http://catedra.pontedeume.es/17/catedra1714.pdf
COUCEIRO FREIJOMIL, Antonio, Historia de Pontedeume e a súa comarca, Dirección Xeral de Política Lingüística, Santiago, 1995 [1944]. pp. 381-82.
PÉREZ COSTANTI, Pablo, “Recuerdos de Puentedeume”, en:
Almanaque gallego para 1926, Manuel Castro López, Buenos Aires, año XXVIII (1925), pp. 44-49. Disponible: http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_em_pub1148_AlmanaqueGallego_1926.pdf.
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Notas viejas Galicianas (3 vols.), Imprenta de los Sindicatos Católicos, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1993 [1925-27], p. 405.
______________________________________________