En la liturgia compostelana medieval merece mención especial, por su carácter dramático-espectacular, la Misa farcida [1] de Santiago que se incluye en el Códice Calixtino, atribuida a Fulberto de Chartres y compuesta “para cantarla quien guste en una u otra festividad del mismo Apóstol” (Libro I, cap. XXXI, fols. 135v-138r: Farsa Officium Misse Sancti Iacobi a domno Fulberto, karnotensi episcopo, illustri viro, composita: in utroque festo eiusdem apostoli cantanda quibus placebit. [=Representación del oficio de la misa de Santiago, compuesta por Don Fulberto, obispo de Chartres, varón ilustre, para cantarla quien guste en una y otra festividad del mismo Apóstol]) [2].

En ella aparece el Apóstol Santiago como “
un obispo o un presbítero vestido con ínfulas” [3] e intervienen dos grupos de cantores, un cantor solista y un lector, escenificando con sus diálogos cantados la Modica passio del Apóstol. Se ha destacado en la misa farcida su carácter de "representación en la que no falta cierto juego escénico en torno al altar", y los editores modernos del Calixtino han traducido generalmente el título Farsa Officium Misse Scti. Iacobi... que encabeza a la pieza en el códice como Representación del oficio de la misa de Santiago..., reconociéndole una naturaleza teatral. Recientemente, sin embargo, José Mª Díaz Fernández, aunque no deja de notar la existencia en la misa de elementos especiales de escenificación, puso de relieve su intención esencialmente litúrgica y su adecuación a los usos de la época, concluyendo que: “No es, pues, una pieza puramente teatral”.

Efectivamente no se trata de un drama litúrgico al uso, pero la presencia en la misa de diálogos cantados y la interpolación de la
passio de Santiago aproximan a la pieza a la categoría de lo teatral, y por esa razón la incluyo en este catálogo. Por lo que respecta a su autoría y cronología, parece que se trata de una obra de diversos autores (los benedicamus se atribuyen en el propio texto a "cierto doctor gallego"). Quizá algunos versos sean originales, o adaptados, de Fulberto de Chartres, pero la composición de la misa debió de hacerse en Compostela a mediados del siglo XII (el Calixtino se compiló hacia 1160-1180).

____________________________

[1] Las
misas y epístolas farcidas, o sea rellenas, interpoladas con cánticos, versos o explicaciones a veces en lengua vernácula, aparecen en el siglo XII y han sido puestas a menudo en relación con el renacimiento cultural que se produce en dicha centuria, destacandose su carácter teatral que en ocasiones desemboca en escenas cómicas (véase DUNN, Catherine E., "The Farced Epistle as Dramatic Form in the Twelfth Century Renaissance", en: Comparative Drama, 29 (1995), pp. 363-381).

[2] Otra pieza musical del
Calixtino que presenta indicios de representación es un conductus atribuido a Venancio Fortunato, ya que en el margen del manuscrito se prescribe que el refrán lo cante un niño situado entre los cantores que entonen el conducto. Véase DÍAZ y DÍAZ, Manuel C., "La poesía religiosa del Códice Calixtino", en: Coro Ultreia. Iacobus Codex Calixtinus : Omnis Musica (librillo introductorio), Consello da Cultura Galega-Clave Records, Santiago de Compostela, 1999, pp. 9-16 ( p. 14).

[3] Quizá no sea casual que, como señaló Serafín Moralejo, Santiago aparezca vestido de obispo en las columnas de la portada de Platerías, adquiriendo así, por obra de la liturgia dramática y del arte, la dignidad episcopal que nunca tuvo en vida y que más tarde lo caracterizaría en la leyenda jacobea (véase MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín, "Santiago y los caminos de su imaginería", en:
Santiago. La Europa del peregrinaje, Lunwerg, Barcelona, 1993, p. 81).

_____________________________
REFERENCIAS:

Archivo Capitular de Santiago. Codex Calixtinus, Libro I, cap. XXXI, fols. 135v-138r.

DÍAZ FERNÁNDEZ, José María, “Celebraciones descritas y textos litúrgicos del
Iacobus”, en: El Códice Calixtino y la música de su tiempo: actas del simposio organizado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza en A Coruña y Santiago de Compostela, 20-23 de septiembre de 1999, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2001, pp. 53-71 [reeditado en: DÍAZ FERNÁNDEZ, José María, En torno a lo jacobeo, TresCtres-Consorcio de Santiago, Santa Comba-Santiago de Compostela, 2008, pp. 69 ss. Disponible: https://books.google.es/books?hl=es&id=xOmchwTF9aEC&q=farcida#v=snippet&q=farcida&f=false]
MORALEJO LASO, Abelardo, TORRES RODRÍGUEZ, Casimiro & FEO GARCÍA, Julio (trad.),
Liber Sancti Jacobi : Codex Calixtinus, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1992, pp. 325 ss. [1ª ed. 1951].
TELLO RUIZ-PÉREZ, Arturo, “
Cantemus Domino cantica gloriae. Una visión panorámica de las epístolas farcidas en España a partir de la contenida en la misa de Santiago del Codex Calixtinus”, en:  El Codex Calixtinus en la Europa del siglo XII. Música, Arte, Codicología y Liturgia, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Ministerio de Cultura, León, 2011, pp. 228-257. Disponible: https://goo.gl/4Ae86K
VILLA-AMIL y CASTRO, José, "Liturgia dramática de Santiago", en: La Ilustración gallega y asturiana, tomo 1, nº 18 (1879), pp. 207-208. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1081846

Sobre la liturgia de Santiago en el
Calixtino, aunque sin referencia a la misa farcida, véase también:
TEMPERÁN VILLAVERDE, Elisardo,
La liturgia propia de Santiago en el Códice Calixtino, Xunta de Galicia, Santiago, 1997.

_____________________________