Para festejar la canonización, el 22 de mayo de 1712, de San Pío V Papa, hubo en septiembre-octubre de 1713 en Santiago un novenario de festejos organizados cada día por uno de los conventos de la ciudad y financiados en buena parte por el arzobispo Monroy. El ayuntamiento ofreció el 24 y el 25 de septiembre una función religiosa y organizó una procesión de gremios y caballeros con fuegos artificiales y quema de un castillo en los que gastó 4871 reales. Salieron máscaras gremiales y "
los gigantes de la catedral que expresaban los enemigos de la Fe de quienes triunfó Pio V...", hubo también un toro embolado y una máscara nocturna (véase Texto/Doc. https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/FiestasPioV1713.pdf).

El sexto día de festejos (29 de septiembre) correspondió a los jesuitas que organizaron una jornada teatral. Se levantó un
Theatro (=escenario) dentro de la iglesia de la Compañía, hubo danzas con lazos, se recitaron coplas (se conservan los textos en la relación impresa de los festejos) y se representaron una Loa "hecha al asunto" y un Sainete "bien gustoso" (véase FICHA nº 268: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==268). De acuerdo con la descripción del autor de la relación de las Fiestas Compostellanas (identificado por Filgueira Valverde como Juan Pacheco y Troncoso), los actores fueron "los mas despiertos, y habiles Jovenes de su Escuela".

Pacheco y Troncoso dice que la fiesta remató "
en un sainete bien gustoso, y en los Trifaldines, cuyas raras invenciones se reputavan echizo, y vacilante la razon los dudava illusivo engaño", lo que parece indicar que o bien actuó la compañía italo-madrileña de los Trufaldines [1], o al menos se hizo una representación imitando sus comedias de magia. La voz trufaldines se utiliza con cierta frecuencia en la primera mitad del siglo XVIII, y aparece en los diccionarios de la época, como sinónimo de arlequines y por extensión de comediantes. Sin embargo, aunque la mención de las raras invenciones que se reputavan echizo parece referencia directa a la compañía dell'arte italo-madrileña, famosa por sus espectaculares tramoyas y acrobacias, de acuerdo con las noticias que me facilitó amablemente el Dr. D. Fernando Doménech, en 1713 la compañía estaba deshecha y se conserva un documento de ese año en el que Francesco Neri, uno de los Trufaldines, afirma que desde hacía dos años no representaba. Parece pues probable que la representación compostelana fuese una imitación de los ejercicios acrobáticos propios de los Trufaldines, que eran especialistas en volatines y juegos escénicos, muy populares en la época.

_____________________________

[1] A principios de 1703 llegó a Madrid una compañía italiana de
commedia dell'arte contratada por la corte de Felipe V, pronto muy popular entre el público madrileño que los llamó Trufaldines por derivación del nombre de una de las máscaras de la commedia: Truffaldino. Se conserva numerosa documentación sobre sus actuaciones a lo largo de más de veinte años y los textos de cinco de las obras que representaron en España, piezas que jugaron un importante papel en la gestación del género de la comedia de magia, que, con sus abundantes efectos de tramoya, cautivó al público español durante todo el siglo XVIII. Sobre la actividad de los Trufaldines en España, véase:
DOMÉNECH RICO, Fernando,
La Compañía de los Trufaldines y el primer teatro de los Caños del Peral (Tesis Doctoral), Universidad Complutense, Madrid, 2005. Disponible: http://eprints.ucm.es/7230/
LEZA, José Máximo, "Celebrando a Hércules hispano. Festejos teatrales de los Trufaldines para la jura de Luis I como Príncipe de Asturias en 1709", en: María Nagore y Víctor Sánchez (eds.),
Allegro cum laude. Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares, ICCMU, Madrid, 2014, pp. 101-114. Disponible: (con registro) https://goo.gl/pgeKHq).
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Ramón,
El teatro breve de Francisco de Castro : Estudio y edición (Tesis doctoral dirigida por Javier Huerta Calvo), Universidad Complutense, Madrid, 2015, pp. 221 ss. Disponible: http://eprints.ucm.es/33876/

_____________________________
REFERENCIAS:

A.H.U.S.
Fondo Municipal. Libro de Actas de Consistorio, 1713, fols. 290 y 291. Véase documento: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/FiestasPioV1713.pdf

FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, "As Festas de San Pío V en Santiago no ano 1713", en: Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, vol. 3 (1929), p. 293-329 (reeditado como libro por Nós, Publicazóns Galegas e Imprenta, A Coruña, 1931 y, en traducción castellana, en sus Historias de Compostela, Bibliófilos gallegos, Santiago, 1970, pp. 146 ss.).
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “Propaganda política en los festejos compostelanos por la canonización de Pío V”, en: Ofelia Rey Castelao y Roberto J. López (eds.)
, El mundo urbano en el Siglo de la Ilustración, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2009, vol. II, pp. 571-582 (p. 581, n. 49). Disponible: https://www.academia.edu/2533782/Propaganda_pol%C3%ADtica_en_los_festejos_compostelanos_por_la_canonizaci%C3%B3n_de_P%C3%ADo_V
PACHECO y TRONCOSO, Juan, Fiestas Compostellanas con que la siempre grande, muy noble y leal ciudad de Compostella celebró la canonización del Máximo Pontífice San Pío Quinto, cuchillo de los Herejes, Terror de los Sarracenos..., Antonio Pedache, Santiago, 1715, p. 212. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=3168

______________________________________________