En las procesiones del Corpus (
https://juliomontanes.synology.me/santiago.htm) y en las recepciones de los arzobispos y otras autoridades, los gremios compostelanos ejecutaban danzas, sacaban la Coca (los zapateros) y, al igual que otras ciudades y villas gallegas como Ourense, A Coruña, Pontedeume o Ribadavia (https://juliomontanes.synology.me/portal.htm), representaban Istorias, probablemente mimadas. En el caso de Santiago se hacían tradicionalmente representaciones de la Batalla de Clavijo (véase FICHA nº 330: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==330), y de la Historia de San Jorge y el dragón.

Tenemos noticias de esta última desde 1570 (entrada del arzobispo Cristóbal de Valtodano), aunque sin duda la representación se hacía desde bastante antes, ya que la documentación repite varias veces, en referencia a las danzas y representaciones, la expresión "segun la suelen llebar". La descripción de 1570 dice lo siguiente: "...la confradia de los çapateros con su oficio de la coca según la suelen llevar en la procesión de Corpus Xpi. con la historia de San Jorje a caballo cuando fue lo del dragon e de la doncella con veinte e cuatro gitanos” [1]. Los venticuatro gitanos debían de hacer una danza, siendo la representación una lucha entre la Coca (dragón) y un caballero armado como San Jorge que liberaba a la doncella siguiendo el relato de la Leyenda Dorada.

Representaciones similares de la lucha entre
San Jorge y el dragón, a cargo siempre de los zapateros, existieron en otras localidades gallegas como Redondela (https://juliomontanes.synology.me/redondela.htm), Baiona (https://juliomontanes.synology.me/baiona.htm o Betanzos (https://juliomontanes.synology.me/betanzos.htm), y quizá también en Ourense (https://juliomontanes.synology.me/ourense.htm) y Ribadavia (https://juliomontanes.synology.me/ribadavia.htm). Sabemos que las hubo así mismo en el norte de Portugal (Braga, Oporto...), zona donde todavía pervive una en Monçao (en la frontera del Miño, frente a Salvaterra, véase: https://juliomontanes.synology.me/acoca.htm). En Redondela la representación comenzaba con un parlamento del Santo en el que se justificaba la lucha, lo cual aproxima a estas representaciones a la categoría de lo teatral.

Las
Historias representadas por vecinos existieron también en otras villas de Galicia. Hay noticias de ellas, además de Santiago, en Pontevedra, en A Coruña, Ourense, Lugo, Pontedeume, Betanzos y Ribadavia, localidad ésta donde pervivieron más que en ninguna otra (véanse FICHAS: https://goo.gl/68CiwC). D. Antonio Cernadas, el cura de Fruime, las caracteriza con notable precisión en el prólogo a su perdido Auto titulado Débora victoriosa y la triunfante Jahel (1763):

"
A esta especie de representacion de que usan algunas Poblaciones cultas de Galicia para solemnizar sus mas principales fiestas, le dan por antonomasia el titulo de Historia, con propiedad bien ajustada: de ordinario se executa mudamente. Las personas, vestidas con el traje y divisas correspondientes a su papel, se disponen en parejas, y puestas a cavallo salen por las calles, dirigiendose a la Plaza mas oportuna, en cuyo gyro dan pausadamente un passeo demostrando con algunas acciones y movimientos el significado de sus papeles. Viene ser ella como un retablo andante, o portatil, en que con Imagenes vivas, y figuras de vulto se hace visible la Historia que se expone al curioso. Otras veces se añade a lo dicho la viva voz con que en algunos puestos, o cantones del lugar por donde transita la Comparsa, recitan, en Theatros dispuestos a esse fin, un passage de la Historia" [2].

_____________________________

[1] La descripción completa de las ceremonias fue publicada por Bernardo Barreiro en
Galicia Diplomática vol. II, nº 23 (1884), pp. 173-74 y un extracto de las representaciones que correspondieron a cada gremio por LÓPEZ FERREIRO (1895), pp. 655-656.

[2] Publicada en Santiago sin indicación de autor (pero sin duda del cura de Fruime) titulada:
Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime, Imprenta de Pedro Frayz, Santiago de Compostela, 1763. Antonio Palau y Dulcet, Atanasio López y Carlos Martínez Barbeito, mencionan esta pieza impresa en Santiago en 1763, distinta de la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima reproducida en las Obras impresas del cura de Friume (véase FICHA nº 287: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==287). La impresión citada por Palau, López y Barbeito aparece referenciada en Madrid a finales del siglo XIX en el Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la librería de la Viuda de Rico, pero no he podido encontrarla en la actualidad en ninguna biblioteca; sin embargo, El hablador juicioso y crítico imparcial... de Madrid da noticia de la edición, comenta la obra con elogios y cita parte del texto, y el dramaturgo y antólogo Juan José López de Sedano, autor de una tragedia titulada Jahel, publicada también en 1763 (Madrid, Imp. de Joachin Ibarra), afirma en el prólogo de la misma conocer la edición del Auto de D. Diego A. Cernadas al cual, aunque le reconoce el estilo "sencillo y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su autor", no duda en calificarlo desde el punto de vista teatral como: "ridículo y extravagante". Comentario sobre la obra publicado por el ficticio Abate J. Langlet "De la Real Academia de Angers" en El hablador juicioso y crítico imparcial..., Madrid, Imprenta de la Real Gaceta, nº VI (1763), pp. 28 ss. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/fruime2.pdf

_____________________________
REFERENCIAS:

BARREIRO de VÁZQUEZ VARELA, Bernardo, “Archivo Histórico de la ciudad de Santiago: Actas consistoriales, competencias, pleitos y decretos reales sobre ceremonial para el recibimiento de los señores Arzobispos”, en:
Galicia Diplomática, Tomo II, nº 23 (1883), pp. 173-174; nº 26 (1884), pp. 190-192 y nº 28 (1884), pp. 205-206 (esp. p. 174). Disponible: http://academia.gal/hemeroteca-virtual#paxinas_numero.do?id=5248&d-447263-p=1
FILGUEIRA VALVERDE, José,
Historias de Compostela, Bibliófilos gallegos, Santiago, 1970.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio,
Fueros municipales de Santiago y de su tierra, Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, Santiago de Compostela, 1895, pp. 253 ss. Disponible: https://archive.org/details/fuerosmunicipale00lpez/page/n3.
LÓPEZ LÓPEZ, Roberto J., “Las entradas públicas de los Arzobispos compostelanos en la Edad Moderna”, en:
Homenaje a José García Oro (Miguel Romaní Martínez & María Ángeles Novoa Gómez, Eds.), Universidade de Santiago de Compostela, 2002, pp. 193-209 (pp. 200-201).
MURGUÍA, Manuel, “De los regocijos públicos con que se celebraba en Santiago la recepción de sus Prelados”, en:
La Temporada en Mondariz, año XIV (11/08/1912), pp. 1-2. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/gl/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=5402&anyo=1912.
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Notas viejas Galicianas (3 vols.), Imprenta de los Sindicatos Católicos, Vigo, 1925-27 (reed. Xunta, Santiago, 1993), vol. II, p. 86.

______________________________