Son relativamente frecuentes los diálogos paródicos en gallego incluidos en obras teatrales españolas y portuguesas de los siglos XVII-XVIII, y numerosos también los entremeses y bailes
de gallegos en los que se utilizan estribillos en lengua gallega [1]. Hay también algunas piezas teatrales breves españolas en las que se utiliza el gallego en un porcentaje elevado de los diálogos, pero en la mayoría de los casos no son obras escritas en Galicia ni pensadas para representarse en ella, sino caricaturas burlescas de autores no gallegos, compuestas a partir de una galleguización del español y de formas dialectales asturianas y leonesas como sucede, por ejemplo, en el entremés de mediados del siglo XVIII titulado Los gallegos (obra de un tal Juan de Dios. BnE, MSS. 14516/59 [2]), en el Sainete o Entremés del Carruqueiro (BnE, MSS/16719, cf. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000225036&page=1), o en la Tonadilla siguiendo la idea del sainete 'Hospicio de vergonzantes', escrita por el asturiano Tomás Feijóo (siglo XVIII, BnE, MSS. 14094, fols. 11r-12v. Disponible: http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Feij%C3%B3o,%20Tom%C3%A1s;jsessionid=4163C6FD683C5EA7F6B8FC02CE594499).

No es ese exactamente, sin embargo, el caso del
Entremés de los gallegos que se conserva en una colección manuscrita de entremeses y bailes del siglo XVII procedente de la biblioteca del Duque de Osuna e Infantado [3], biblioteca de la que también procede el Entremés famoso sobre la pesca del rio Miño o Contenda dos labradores de Caldelas (véase FICHA nº 224: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==224). Se trata de una pieza breve (133 líneas) escrita en su práctica totalidad en gallego (el título, sin embargo, aparece en castellano, los músicos cantan en español y Dominga, que es castellana, se expresa en gallego y en español). Aunque no consta el lugar de la representación de la misma, una referencia en el texto "ao mismo Conde de Lemos" (l. 24), lleva a pensar que fuese Monforte. Tampoco está clara su fecha, pero teniendo en cuenta la de las obras con data conocida que lo acompañan en el manuscrito, debió de componerse en la década de 1640 [4]. Si el Entremés de los gallegos se representó en Monforte, el Conde de Lemos al que se alude en el texto sería el IX Conde y VI Marqués de Sarria, Francisco Fernández de Castro (1613-1662), conde desde 1629.

Es posible que se representase en un entreacto de la
Comedia del Siglo centenario de la Compañía de Jesús que se hizo en Monforte los días 28 y 29 de mayo de 1640 (véase FICHA nº 195: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==195). Sería en ese caso obra de autor jesuita, lo cual parece plausible ya que el gallego que en ella se utiliza, aunque imperfecto y corrupto por la copia, es claramente intencional y no es extraordinario su uso en el teatro de los jesuitas en Galicia. Cuadra también con una posible autoría jesuítica, aunque ciertamente es habitual en el género entremesístico, el final con música y danzas, mencionadas en la documentación sobre la representación monfortina de 1640, en la cual se hicieron danzas y "Había músicos que cantaban y otros de guitarra y arpa".

Cabe también la posibilidad de que se hubiese representado en 1648, fecha en la que estuvo en Monforte, y probablemente actuó en el Corpus, la compañía profesional de Antonio Vázquez
Escamilla (véase FICHA nº 415: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==415). La intervención de una compañía profesional en la representación podría explicar que la canción de los Músicos sea en castellano ("No aya mas amores y zelos, / no aya mas, y zesse el rigor, / que parece muy mal que en Galicia / aya quien tenga çelos y amor"), y la intrusión de un personaje que no se menciona al comienzo, una Dama que pronuncia una única frase, también en castellano.

El tema de la obra, en la que intervienen tres personajes y músicos, son los celos que Dominga tiene de su marido Toribio [5] por su relación con Fila, la cual, en realidad, lo rechaza. El tono es humorístico y los esposos se echan en cara lo que cada uno de ellos ha aportado al matrimonio, y discuten sobre cuál de los dos tiene un origen social más elevado (Toribio: ¡
no conoceys mi abolengo! / Dominga: ¿no guardabays bacuriños?). Acaban cantando con los músicos y probablemente bailando ya que entonan un ¡Ay, ay, ay!, estribillo rítmico de un baile-canción de moda en la primera mitad del siglo XVII que al parecer tenía una melodía o tono característico [6].

Como muestra de la lengua empleada en la obra (véase transcripción paleográfica completa en Texto/Doc.:
https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/Entremes%20de%20los%20gallegos.pdf), valga este soliloquio que pronuncia Dominga como inicio de la pieza (mantengo la grafía original y solo segmento y añado puntuación):

.......................................................................................O mala rayba le beña
.......................................................................................ao primero que los celos
.......................................................................................trago ao mundo, pues me traren
.......................................................................................por aquestos bericuetos!
.......................................................................................El meu ome, as meas beziña[s]
.......................................................................................me an digto que beue o bento
.......................................................................................por Fila, e miray porque
.......................................................................................no e mays fermosa por certo
.......................................................................................que eu, porque se pringa
.......................................................................................facendose a puro unguento
.......................................................................................branca. De aquesa manera
.......................................................................................nebe eu me ubera feyto.
.......................................................................................Si le collo en algun furto
.......................................................................................por Santiago que le teño
.......................................................................................de pelar todas as barbas!
.......................................................................................Uy, deuierame perco
.......................................................................................que Fila e Toribio bienen!
.......................................................................................Escondome, aqui obirelos
.......................................................................................sin que ninguno me bexa.

____________________________

[1] Véase, por ejemplo, el
Baile de los gallegos (BnE, Ms. 14851, fols. 112-113) que comienza diciendo: Ea galeguiños, ea / dad nova enbidia a Castela.

[2] Ficha BnE y ms. digitalizado: https://goo.gl/vMxPBD Emp.: ¡O zoquetiño furtei! (h. 3)... Fin.: perdonen que con un baile acabimos (h. 8). El texto fue editado por J. L. Pensado: PENSADO TOMÉ, José Luis (Ed. y Est.), Fray Martín Sarmiento : Escritos sobre “El Meco” y la “Cruz de Ferro”, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1992, pp. 103 ss.

[3] Actualmente en la Biblioteca Nacional, MSS. 15403 (olim. Xx. 155), fols. 96v-98r. En 4º, 104 h., 25 x 19 cm. Se conserva también una copia del siglo XIX en el
Institut del Teatre de Barcelona (véase SIMÓN PALMER, María del Carmen, Manuscritos dramáticos del Siglo de Oro de la biblioteca del Instituto del Teatro de Barcelona, CSIC, Madrid, 1977, nº 418).

[4] El manuscrito es un códice unitario, escrito por una sola mano en la segunda mitad del siglo XVII, con letra descuidada pero sin apenas enmiendas. Encuadernado y restaurado mucho después de su composición original, tiene algunos folios descolocados e ingresó en la BnE en 1886, probablemente con la encuadernación que hoy tiene (véase GÓMEZ SÁNCHEZ-FERRER). Contiene treinta piezas breves: entremeses, bailes y una jácara, todas obras de los autores más representativos del género en la primera mitad del siglo XVII, incluyendo piezas de Calderón, Moreto, Rojas Zorrilla, F. Bernardo de Quirós, L. Quiñones de Benavente, Francisco de Avellaneda, Alonso de Olmedo, J. Vélez de Guevara, Pedro Rosete.... etc. La mayoría de ellas, no la que nos ocupa, aparecen en recopilaciones impresas en 1661 (
Ociosidad entretenida...) y 1663 (Tardes apacibles de gustoso entretenimiento...), pero algunas son claramente anteriores: los bailes La casa de Amor y El pastoral, atribuidos a Luis Quiñones de Benavente, son probablemente de principios de la centuria (véase COTARELO y MORI, Emilio, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI à mediados del XVII, Nueva Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1911, p. CXXXIX, y nº 188, pp. 174-175. Disponible: https://archive.org/details/coleccindeentr0101cotauoft), y el Entremés de Don Babilés circulaba impreso ya en 1643 en una colección titulada Entremeses nuevos (Alcalá de Henares, por Francisco Ropero).

[5] Toribio es un nombre habitual de rústico gallego en el teatro de los siglos XVI-XVIII. Así se llama el gracioso de Mondoñedo en
Cuando hay falta de hechiceros, lo quieren ser los gallegos, y Asombro de Salamanca (ca. 1741); Toribio es el esportillero gallego del baile de la Maya en el Juicio de Paris (1716), y en el entremés El chasco de la carta de Juan de Aprieta (antes de 1747 =Los dos cornudos), el gallego que interviene en la obra acaba identificándose como "El gran Toribio de Cangas". En Galicia, Toribio es el nombre de uno de los pastores del Entremés de la Égloga de Monterrei (FICHA nº 38: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==38) y el del protagonista del Entremés de Toribio (ca. 1700, FICHA nº 288: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==288). Similar es el caso de Dominga, nombre arquetípico de moza gallega en el teatro español de los siglos XVII-XVIII.

[6] Véase ESSES, Maurice,
Dance and instrumental 'Diferencias' in Spain during the 17th and early 18th centuries: History and background, music and dance, Pendragon Press, Nueva York, 1994, vol. I, pp. 556-560. En el mismo manuscrito en el que se ha conservado este Entremés de los gallegos aparece también referencia a un ¡Ay, ay, ay!, en el baile de La casa de Amor, atribuido a Luis Quiñones de Benavente.

________________________________
REFERENCIAS:

ÁLVAREZ BLÁZQUEZ, Xosé María, “Un novo capítulo do teatro galego : Galician Programme nº 61 (21/09/1953)”, en: Galicia desde Londres: Galicia, Gran Bretaña e Irlanda nos programas da BBC, 1947-1956 (Antonio Raúl de Toro Santos, Ed.), Tambre, Oleiros (A Coruña), 1994, pp. 403-407 (p. 406).
GÓMEZ SÁNCHEZ-FERRER, Guillermo, "Dos manuscritos poco frecuentados del entremés de
Los golosos: BNE, Mss/15403/1 y BNE, Mss/14516/29 (con algunos detalles sobre la colección de entremeses Mss/15403)", en: Hispania Felix : Revista rumano-española de cultura y civilización de los Siglos de Oro, SITECH, Craiova, vol. IV (2015), pp. 190-201. Disponible: https://goo.gl/HjEr2V.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O galego no teatro dos xesuítas en Galicia (1572-1729)”, en: Álvarez, Rosario & González Seoane, Ernesto (eds.):
Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna, Simposio Instituto da Lingua Galega, (Santiago 20-22 de novembro 2017), Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2020, pp. 381-408. Disponible: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4373.
LA BARRERA y LEIRADO, Cayetano Alberto,
Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Rivadeneyra, Madrid, 1860, p. 624. Disponible: https://books.google.es/books?id=hRECAAAAQAAJ
PAZ y MELIÁ, Antonio,
Catalogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos, Madrid, 1899 (2 vols.), nº 1503. Disponible: https://archive.org/stream/catlogodelaspi00bibl#page/n7/mode/2up
ROCAMORA, José Mª,
Catálogo abreviado de manuscritos de la Biblioteca del Excmo. Señor Duque de Osuna e Infantado, Imprenta de Fortanet, Madrid, 1882, p. 78, nº 609. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-abreviado-de-manuscritos-de-la-biblioteca-del-excmo-senor-duque-de-osuna-e-infantado/

Ficha BnE y manuscrito digitalizado: https://goo.gl/4Y1DCX

____________________________________