Aunque las
Constituciones de la Congregacion de nuestro glorioso Padre San Benito (cap. 43 nº 10 y cap. 57, nº 79) prohibían la representación de comedias [1], sabemos que hubo en el convento de Antealtares representaciones a cargo de las alumnas internas (no profesas) y en ocasiones de las monjas. De acuerdo con los testimonios de los visitadores del convento compostelano de Antealtares, en el siglo XVII las alumnas internas representaban comedias en el convento con vestuario adecuado (disfraces). Las constituciones o definiciones permitían en la clausura "festejos y divertimientos honestos", según un visitador por ser "lícito y forzoso alivio", con tal que no se pidieran prestados "vestidos de fuera de casa". Sin embargo, los visitadores intentaron prohibir las comedias, con escaso éxito, y especialmente que las niñas salieran con los disfraces y representaran "por las rejas y portería (....), por lo poco que se edifican [los seglares], de los entretenimientos que ven en las personas religiosas" (visita de 1658: ...que no se hagan comedias con disfraces traídos de fuera de casa, y cuando con los vestidos que están dentro de casa se hicieren, no consienta la abadesa que las religiosas ni seglares salgan a la puerta ni a las rejas).

Hay datos de las representaciones desde 1646 (visita de fray Manuel de Espinosa) y parece que, al menos en algunas ocasiones, representaban también las monjas. En 1650 el visitador prohibe que las internas se disfracen y hagan comedias, "
pues para sólo aprender virtud, composición, modestia y buenas costumbres las meten sus padres y deudos en el convento, no para desahogos que en sus casas, con ser de seglares, no les fueran lícitos a vista de persona alguna de fuera y muchas veces ni de su misma casa". La interdicción no debió de surtir efecto, ya que en 1654 se vetan de nuevo comedias y bailes (visita de Fray Bernardo de Ontiveros); en 1658 y en 1666 (visita de Fray Juan de la Riva) se insiste en la prohibición de disfraces y comedias, aduciendo que las alumnas, "por razón de su recogimiento, deven vivir como religiosas", y en 1676 se intentó prohibir que se les enseñase a tocar instrumentos musicales [2].

Se conserva en el archivo del monasterio, en un cuadernillo de 38 páginas dado a conocer por Enriqueta López Morán (cf. Foto:
https://juliomontanes.synology.me/images/roelas.jpg), el texto manuscrito de una de las obras probablemente representadas por las internas. Se trata de la tragedia de 1623 La Estrella de Sevilla, atribuida a Andrés de Claramonte (y también a Lope de Vega, ya que se inspira en su obra La Niña de Plata), obra que narra los amores del rey Sancho IV el Bravo por una dama sevillana llamada doña Estrella de Tabera y su decisión de conseguirla pasando por encima de quien se opusiese, lo cual deviene en una crítica del abuso de poder y del absolutismo tiránico. Sin embargo, el título del manuscrito de Antealtares (Don Sancho Ortiz de las Roelas), y el texto del mismo distribuido en cinco actos, demuestran que se trata de la versión arreglada hacia 1785 por Cándido María Trigueros (impresa por primera vez en 1800), lo cual coloca a la posible representación fuera de los límites cronológicos de mi catálogo pero prueba la pervivencia de las representaciones teatrales en el cenobio hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX.

Debió de ser también relativamente frecuente que las compañías de teatro profesionales que representaban en Compostela actuasen en la iglesia o en la portería del convento, lo cual intentaron impedir los visitadores (véase
FICHA nº 367: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==367).

______________________________

[1] En el cap. 43 nº 10, las
Constituciones mencionan concretamente a las monjas y legas: "Mandamos,que ningún Religioso Monge, ni Frayle lego, ni ninguna Religiosa Monja, ó Frayla lega, de ningún Monasterio, ni Colegio de nuestra Congregación, pueda representar, ni hazer comedias con disfrazes". En el caso gallego, no tengo más noticias de la existencia de representaciones teatrales en otros conventos femeninos de la orden benedictina. Al respecto solo puedo mencionar la imputación que se le hizo en 1498 a Dª Inés de Guytyán, priora de Santa María de Pesqueiras, acusándola de "yr a las bodas, ferias e batisterios fuera del dicho monesterio e estar en ellas e decir juegos e motejarse con las personas que en las dichas bodas e fiestas estaban, como las otras personas seglares". Archivo Histórico Nacional, Clero, Leg. 7708. Documento publicado por Ernesto ZARAGOZA PASCUAL, “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, en: Compostellanum, vol. LXI, nº 3-4 (1996), pp. 357-386 (p. 367).

[2] Por el contrario, en visitas anteriores consta la preocupación por organizar una capilla musical con cantoras, organista, arpa y otros instrumentos con ensayos diarios (1660:
Para que en este monasterio no falten la autoridad y decencia con que se celebran los ofi cios divinos, mandamos a la abadesa, prioras y maestras, que obliguen a las junioras y señoras mozas a que acudan a aprender a cantar y tocar algún instrumento, según la necesidad que de él hubiere, señalándoles hora competente para este ejercicio y ocupen este tiempo en este ministerio sin divertirse en otra cosa), pero parece que proliferaron los conciertos a petición de personas de fuera y eso es lo que intentan impedir los visitadores, insistiendo (con excepción de altas personalidades) en que: "con ningún pretexto de cortejo o agasajo, permita [la abadesa] que en la portería y rejas de los locutorios se dé música a persona alguna" (1690, véase BUJÁN RODRÍGUEZ, Mª Mercedes, "A capela de música do mosteiro de benedictinas de San Paio de Antealtares", en: Arte beneditina nos camiños de Santiago (Opus monasticorum II), Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2006, pp. 203-210).

_____________________________
REFERENCIAS:

Archivo de San Paio de Antealtares,
Libro de visitas 1642-1704, A-7 329, fols. 7v, 14v, 20v, 26v, 35v.-36 y 82r.
Constituciones de la congregacion de N. glorioso Padre San Benito de España, è Inglaterra, Imprenta real, Madrid, 1671, pp. 129 y 166. Disponible: https://books.google.es/books?id=Ezo_AAAAcAAJ
Constituciones de la Congregacion de nuestro glorioso Padre San Benito de España e Inglaterra : augmentadas y añadidas con las nuevas difiniciones que desde el año de 1610 hasta el de 1701 han sido establecidas y aprobadas en diversos Capitulos y el día de oy tienen ya fuerza de Leyes. Recopiladas y reducidas i mejor methodo y orden... Impressas en Madrid... en la oficina de la Viuda de Melchor Alvarez. Año de 1706. Disponible: https://books.google.es/books?id=c84_9Wh68hQC

GARCÍA COLOMBÁS, M. Benito (OSB),
Las señoras de San Payo : Historia de las monjas benedictinas de San Pelayo de Antealtares, Caja de Ahorros de Galicia, Santiago de Compostela, 1980, pp. 204, 205 y 217.
BUJÁN RODRÍGUEZ, María Mercedes,
Abadologio femenino : Monasterio de benedictinas de San Payo de Ante-altares, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2002, pp. 42-44. Disponible: https://monasteriosanpelayo.org/wp-content/uploads/2019/08/Abadologio.pdf
LÓPEZ MORÁN, Enriqueta, “Las representaciones teatrales en el monasterio de San Paio de Antealtares”, en:
Nalgures, vol. 7 (2011), pp. 173-180. Disponible: http://www.estudioshistoricos.com/wp-content/uploads/2014/10/nalgures7.pdf.

_________________________