No son muchas las noticias que tenemos en Galicia de representaciones teatrales hagiográficas (cf.
https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/hagiografico.htm), y también son escasas las referidas al teatro representado por vecinos en las fiestas patronales y romerías. Estas últimas están documentadas en la segunda mitad del siglo XIX, fuera del límite cronológico de este catálogo, aunque hay indicios de su existencia anterior (cf. https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/fiestas.htm).

Vicente Risco documentó a principios del siglo XX en la parroquia ourensana de Seixalbo y en la comarca de O Carballiño una representación popular del
Martirio de Santa Ádega (=Águeda, Ágata o Gadea), con textos en castellano deturpado por los actores de los cuales se burlaban por ello en Ourense capital:

......................................................................................................"Ádega, ya que los ídolos no quisiste adorar,
...................................................................................................... los peitos te mandaré cortar!
......................................................................................................-¡Que se los cuerten!, ¡Que se los cuerten!".

Risco no indica en qué circunstancias se representaba la obra de Seixalbo, aunque sí dice que también se hacía en la zona de O Carballiño [1], en ese caso siendo santa Ádega la que exclamaba, refiriéndose a sus pechos:
¡Que me los cuerten! Xavier Prado Lameiro en su monólogo teatral en gallego Un home de sorte (antes de 1928, cf. FICHAS en mi BD de teatro de entroido: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-action=list&-table=teatrodeentroido&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Titulo=home+de+sorte), se refiere también a la representación de Seixalbo, por boca de su personaje Mingos, y afirma que se hacía en la fiesta de la santa (5 de febrero), la cual se celebraba, y se sigue celebrando, con romería popular en el atrio de su capilla, sita en un outeiro de la parroquia:

"Eu inda me acordo algo das [comedias] que se faguían noutro tempo nas aldeas pola romaria do Patrón. I estaban bunitas, afellas; pro coido que as de eiqui han campar ben millor. Aquela que se faguía en Seixalvo pola Santa Águeda... ¡Qué xeitosa era...! Cando o Tarabelo, vistido de Rei, lle dicía á filla do Masón, que faguía de Santa: "Águeda, por los ídolos no adurar, los peitos te voi curtar”. I entón saía o Nacho do Piñeiral e berraba: "Que se los cuerten, que se los cuerten. Ai va el coitelo”. E guindaba ós pes do Rei o coitelo de matar os marráus.
¡Ouh, qué cousa máis ben zapateada!".

De las noticias de Prado y Risco cabe deducir que la representación se hacía al menos desde finales del siglo XIX, y la romería de Santa Ádega de Seixalbo está documentada en la prensa gallega desde 1901, aunque calificada entonces ya como "
tradicional" [2]. Sin embargo, es posible que el Martirio se hiciese desde bastante antes: en 1720 consta la existencia en Seixalbo de una Cofradía de Santa Águeda (extinguida en 1828), y su capilla, aunque sufrió reformas y fue trasladada con la construcción del ferrocarril, es al menos del siglo XVIII (se menciona en un documento de 1767) y quizá algo anterior (¿finales del XVII?) a juzgar por el estilo de los restos del fresco de autor popular con la imagen de la santa de Catania que se conserva en el testero de la misma.

Por lo que se refiere al texto que recogen, con variantes, Prado Lameiro y Risco, parece evidente que está basado en un romance de origen aragonés extendido por toda la mitad norte de España (Navarra, País Vasco, Palencia, Segovia, Ávila...), con versiones en euskera y relacionado con los cantos de las
águedas, que se hacían en la víspera de la festividad de la Santa y todavía se siguen haciendo en Euskadi, en Navarra y en algunas localidades castellanas como Zamarramal (Segovia), una fiesta, la de las águedas, generalmente femenina, que algunos autores como Julio Caro Baroja han relacionado con las festividades romanas de las Matronalia. Hay noticias en España de representaciones teatrales del martirio de Santa Águeda desde el siglo XVI en el área catalana, pero en los textos catalanes y mallorquines que se han conservado, la historia sigue con bastante fidelidad el relato de la Leyenda Dorada y no aparecen exclamaciones del tipo ¡Que me los cuerten!, ni se hace referencia al cuchillo, ya que la mastectomía se efectúa con unas tenazas: eso sí, con la "mayor crueldad posible" según las rúbricas [3].

Sin embargo, en el canto romanceado aragonés al que me he referido, recogido por Camón Aznar hacia 1919 y publicado por José María de Cossío en 1946, las similitudes con el fragmento del texto de Seixalbo son evidentes, y, además de la forma vulgar
cuertar, especialmente frecuente en Aragón y en el romancero, hay alguna versión en la que se menciona también el cuchillo (que cuerten con o gochillo; que cuerten si han de cuertar...), el cual Lameiro dice que aparecía en escena en la representación de Seixalbo. El texto que publicó Cossío es el siguiente:

......................................................................................................"Agueda que no quisiste
..................................................................................................... a los dioses adorar;
......................................................................................................en prueba de tu constancia
..................................................................................................... las tetas te han de cortar.

......................................................................................................Y le respondió la santa
..................................................................................................... con afeuto singular:

......................................................................................................-Que cuerten por donde quieran,
......................................................................................................que cuerten si han de cuertar.

......................................................................................................Y le cuertaron las tetas
......................................................................................................como aquel que cuerta pan".

No es posible datar con seguridad los versos que Camón Aznar le proporcionó a Cossío y, en todo caso, tampoco fecharían con precisión la representación gallega, ya que podrían haber llegado a Galicia más tarde, de modo que la datación que propongo de la misma en el siglo XVIII es solo una hipótesis que juzgo razonable por la existencia en dicha centuria de la cofradía y de la capilla de la Santa en Seixalbo, y por las noticias sobre representaciones en Galicia a cargo de vecinos en ese siglo. Cossío pensaba que los versos podrían proceder de un romance más extenso sobre la vida de Santa Águeda, pero en todos los sitios en los que se conservaron en la memoria popular, el número de versos es siempre el mismo, aunque con variantes en el texto. Parece, pues, que son simplemente una
letrilla de las muchas que se cantaban en las fiestas de las águedas, si bien su difusión geográfica indica que tiene que ser relativamente antigua, y la alusión en ella a un diálogo entre Quintiliano y Águeda apunta a una probable inspiración de la misma en el teatro o en un romance dialogado.

___________________________

[1] Es probable que la representación mencionada por Risco se hiciese en la parroquia de Santiago de Partovía, a dos kilómetros de O Carballiño, ya que en ella existía a principios del siglo XX una capilla dedicada a Santa Ádega/Águeda. Dicha santa siciliana del siglo III fue muy popular por toda Europa desde el siglo XIII ya que el relato de su vida en la
Leyenda Dorada de Jacopo da Varazze (cap. XXXIX) la convirtió en patrona de los males de mama de las mujeres ("abogada de las tetas", dicen algunas fuentes), puesto que, según la leyenda, fue martirizada cortándole los pechos por haberse negado a rendir culto a los dioses paganos y rechazar los requerimientos sexuales de Quintiliano, procónsul romano de Sicilia en la época del emperador Decio. En Galicia sabemos de la existencia de varias capillas y romerías dedicadas a ella, especialmente abundantes en la provincia de Ourense: O Barco de Valdeorras, San Vicenzo de Reádegos (Villamarín), Maside, y Noalla (San Cibrao das Viñas), además de los casos de Seixalbo y Partovía, ya mencionados.

[2] Cf.
La Correspondencia Gallega : diario de Pontevedra, año XIII, nº 3326 (14/02/1901), p. 2, y El Correo de Galicia : Diario independiente de avisos y noticias, s.n. (03/02/1909), p. 2.

[3] El texto catalán más antiguo (del siglo XVI) es el de la
Consueta del Misteri de la gloriosa Sancta Àgatha, procedente de la zona de Ripoll y publicada por el Padre Nolasc del Molar en 1953. El manuscrito, fragmentario, se ha perdido, pero tenemos el texto de Nolasc del Molar, incluido por Romeu Figueras en su recopilación de teatro hagiográfico catalán (ROMEU i FIGUERAS, Josep, Teatre hagiogràfic, Barcino, Col. Els nostres classics, Barcelona, 1957, vol. II, pp. 35-66). Se conservan, además, dos textos mallorquines del siglo XVIII inspirados en la Consueta del siglo XVI, y se siguen representando en la localidad de Sencelles (Mallorca), cuya patrona es la santa siciliana. Sobre las representaciones catalanas de santa Águeda véase: DÍAZ i VILLALONGA, Ramon, "Representacions de Santa Àgueda: del segle XVI al segle XX", en: Rossich, Albert [et al.] (eds.). El teatre català dels orígens al s. XVIII (Actes del II Col·loqui Problemes i Mètodes de Literatura Catalana Antiga: «Teatre català antic» (Girona 1998), Ed. Reichenberger, Kassel, 2001, pp. 283-292, y MASSIP i BONET, Jesus-Francesc & KOVÁCS, Lenke, “The Late Medieval Catalan Play of Saint Agatha: Introduction, Text and Translation”, en: Emerson, Catherine; Longtin, Mario; Tudor, Adrian P. (eds.). Performance, Drama and Spectacle in the Medieval City. Essays in honour of Alan Hindley, Peeters, Lovaina-París-Walpole, 2010, p. 267-294. Disponible: https://www.academia.edu/4335366.

_____________________________
REFERENCIAS:

COSSÍO MARTÍNEZ-FORTÚN, José María de, "Un romance de Santa Águeda", en:
Príncipe de Viana, año 7, nº 24 (1946), pp. 563-564. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2251955
PRADO RODRÍGUEZ, Xavier (Lameiro), "Un home de sorte", en: Monifates, Imp. La Región, Ourense, 1928, pp. 188-191.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: Otero Pedrayo, Ramón (dir.):
Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (p. 719) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
VALCÁRCEL, Marcos & MUÑOZ SAA, Begoña (ed. y est.),
Xabier Prado 'Lameiro' Obra completa, Concello de Ourense, Ourense, 1995 (3 vols.).

Las referencias a las noticias de Vicente Risco sobre las representaciones ourensanas del
Martirio de Santa Ádega son relativamente frecuentes en las historias de la lengua y la literatura gallegas, no así sobre los datos aportados por Prado Lameiro. En la primera categoría véase: FORNEIRO PÉREZ, José Luis, "Presença da língua castelhana na literatura popular galega", en: Agália: Publicaçom internacional da Associaçom Galega da Lingua, nº 81-82 (2005), pp. 97-120 (p. 117). Disponible: https://www.academia.edu/42218546.