Numerosas villas y ciudades gallegas celebraron las fiestas de San Roque en los siglos XVI-XVIII con corridas de toros, máscaras y representaciones de comedias (cf.
https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/hagiografico.htm), pero en la práctica totalidad de los casos documentados parece que las comedias que se representaban en ellas no tenían como tema la vida del santo francés abogado de la Peste, y simplemente se hacían "en obsequio del Santo". Sin embargo, el ourensano Juan Antonio Saco y Arce, recordando los años de su niñez en la primera mitad del siglo XIX, menciona la existencia de representaciones de la vida de San Roque:

"Recordamos haber presenciado, muy niños aún, en algunas festividades del año, ciertas farsas o entremeses en gallego, en los que sus interlocutores probablemente improvisaban el papel que les correspondía representar o, al menos, lo ampliaban o lo modificaban, logrando arrancar de los espectadores abundante cosecha de carcajadas. Otras veces ponían en escena dramas relativos a la vida de San Roque o de otro santo, dramas de mérito sin duda no relevante, pero obra de algún poeta que había logrado hacer populares sus producciones".

En Ourense hay noticias de los siglos XVII y XVIII relativas a representaciones de historias y comedias en dichas fiestas (cf. GONZÁLEZ GARCÍA y
FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Lugar=%3DOurense&Caracteristicas=roque), y se ha conservado en un archivo privado ourensano el texto de una de ellas, titulada Representación a San Roque y dividida en tres jornadas o actos [1]. En este caso el tema sí es la vida del santo y su decisión de abandonar la comodidad de su casa y las riquezas de su familia para vivir como un pobre peregrino, así como las tentativas del demonio por corromperlo y apartarlo de la vida de santidad. En la obra intervienen siete personajes, y además músicos-cantores que interpretan una zarabanda. Los personajes son: San Roque, el tío de San Roque, el paje de su tío, un ángel, un demonio, un militar y el pastor Pedro Bacallán, antiguo criado del Santo que aparece etiquetado en la nómina de personajes como gracioso. Este último habla en gallego correcto, aunque los demás lo hacen en castellano y la acción tiene lugar en Montpellier (Francia). Bacallán juega un importante papel en la obra, proporcionando el contrapunto cómico característico de los graciosos del teatro del Siglo de Oro español [2], simples pero avispados y capaces de desesperar al mismo diablo como sucede en esta pieza, en la cual el pastor se presenta así:

......................................................................................................................Eu son o home de gran caparucho,
......................................................................................................................e por eso me chaman Perucho.
......................................................................................................................E porque adiviño o que elas fan,
......................................................................................................................tamen me chaman Bacallan.

......................................................................................................................Fun criado entre as ovellas,
......................................................................................................................e por eso criey estas guedellas.
......................................................................................................................Teño do mundo media experiencia,
......................................................................................................................e por eso falo con tanta ciencia.

......................................................................................................................Pasei por muitos traballos,
......................................................................................................................e por eso son duro como os carballos.
......................................................................................................................E como pasey tantas xiadas,
......................................................................................................................
endureceronme as queixadas.

......................................................................................................................Pasey fame, pasey dolor,
......................................................................................................................hasta que bin a parar
......................................................................................................................a casa de un gran Señor.

En el manuscrito no hay indicación de fecha ni lugar de representación (tan solo algunas referencias en el texto de la existencia un tablado, y breves didascalias que se refieren a las vestimentas y a los gestos y movimientos de los actores). Por las características de su letra y algunos elementos internos del texto hay que pensar que se trata de una pieza del siglo XVIII, probablemente de principios de la centuria y relacionada con el incremento de la actividad teatral que, con fines propagandísticos, se produjo en Galicia durante la Guerra de Sucesión (cf. GONZÁLEZ MONTAÑÉS (2019), pp. 19-35). En el texto aparecen referencias a la guerra, al peligro en el que se encontraba la monarquía española, y a un
Archiduco (el pretendiente al trono de España frente a Felipe V, Archiduque Carlos de Austria) [3]. Además, en las canciones de la tercera jornada se presenta a San Roque como adalid frente a los enemigos, igual que al Apóstol Santiago en el Entremés gallego de Salvador Francisco Roel (cf. FICHA nº 368: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==368).

......................................................................................................................Ya se allegan, ya se acercan
......................................................................................................................las tinieblas del rigor,
......................................................................................................................contra quien pone vandera
......................................................................................................................Roque con grande valor.

......................................................................................................................Ya se acerca, ya se allega
......................................................................................................................la cadena y la prision
......................................................................................................................contra quien arma paciencia
......................................................................................................................Roque con gran corazon.

Propiedad de la familia Rodríguez González, el manuscrito se expuso en 2015-2016 en la muestra
Alicerces, evolución urbana de Ourense do século XVI ao XX, acompañado de una breve noticia en el catálogo de la misma. En 2022 Javier Gándara Feijóo publicó un estudio sobre la pieza, a la cual dedicó también un capítulo en su Tesis Doctoral (2023), transcribiendo el texto completo en el apéndice 3.1. La obra es notable por su extensión, por la presencia en ella de un gallego de calidad y no burlesco, y por tratarse del único texto teatral teatral de temática hagiográfica anterior a 1750 conservado en Galicia. Su autor era sin duda una persona culta, que domina la mitología y la historia greco-romanas a las que hace numerosísimas alusiones, y que sabe versificar con naturalidad y variedad de metros. También domina el gallego y conoce la historia y las costumbres de Galicia, todo lo cual en el contexto ourensano de principios del siglo XVIII apunta hacia un probable autor jesuita o formado en el Colegio de la Compañía.

_____________________________

[1] El primer acto comienza con una intervención de Bacallán en la que hace referencia a la propia fiesta y romería de San Roque, y se desarrolla en torno a la decisión de Roque de rechazar la riqueza familiar, la intención del demonio de corromper al santo y el ángel de impedirlo, y los lamentos del tío de Roque por la decisión de su sobrino. En el segundo acto, Bacallán ridiculiza al tío de Roque y entabla un diálogo con el demonio plagado de dobles sentidos y referencias escatológicas que confunden al diablo, el cual fracasa en su intento de amedrentarlo. El tercer acto comienza con una parte musical, a la que le sigue un monólogo de Roque en el que alude al milagro de su perro que le lamía las llagas. Montpellier está en guerra (la de Sucesión) y S. Roque, que regresa a su patria, es confundido con un espía por instigación del demonio por lo cual es encarcelado y muere en la prisión aunque sin vacilar en su fe. La obra termina con una crítica de Bacallán hacia el clero secular, dando a entender que los curas solo hacían oficios de difuntos completos a quienes podían pagarlos:

.....................................................................................................................E como nos hemos de entender
.....................................................................................................................co enterro deste Romeiro
.....................................................................................................................que disque non ten diñeiro
.....................................................................................................................e os cregos nesta terra
.....................................................................................................................si o difunto non e acomodado
.....................................................................................................................logo lle cantan esfarrapado
.....................................................................................................................e tres por catro
.....................................................................................................................alto co morto o burato.

[2] La bibliografía sobre este personaje, habitual en el teatro barroco español, es abundantísima y no puedo pretender recogerla aquí. Señalo solo un trabajo reciente en el que podrán encontrarse más referencias (NOHE, Hanna, “El gracioso como personaje metateatral: funciones y desarrollo a lo largo del Siglo de Oro”, en:
Revista Hipogrifo, vol. 6, nº 1 (2018), pp. 663-679. Disponible: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/423). Por lo que se refiere al nombre de Bacallán, creo que podría ser una derivación de bacallar / baccallarius, voz latina tardía, probablemente de origen céltico (bacalacos), que se refiere a una persona de origen rústico pero diestra en el manejo de las armas como el Bacallán de Ourense (cf. nota 3).

[3] "
Seica hay guerra co Archiduco / pois eu tamen trago o meu trabuco (...) hoy con todo fundamento / tiembla nuestra Monarquia / viendo tan abandonadas / sin punto de cobardia / maximas tan celebradas / de nuestra soberania...".

_____________________________
REFERENCIAS:

Representación a San Roque. Manuscrito del siglo XVIII, archivo de la familia Rodríguez González (Ourense).

GÁNDARA FEIJÓO, Javier, “
Representación a San Roque : Teatro bilingüe y música incidental en el Ourense del siglo XVIII”, en: Quintana: Revista do Departamento de Historia da Arte, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, nº 21 (2022), 19 pp. Disponible: https://doi.org/10.15304/quintana.21.7538.
GÁNDARA FEIJÓO, Javier,
Teatro musical e identidades colectivas en territorio hispano y luso (1750-1814): perspectivas desde lo gallego [Tesis Doctoral], Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 2023, cap. 1.3.3. "Representación a San Roque: ejemplo escénico del interés por lo gallego en la Galicia de los Séculos Escuros", pp. 70-76 y figs. 13-14. Texto de la obra en apéndice 3.1. Disponible: https://minerva.usc.gal/entities/publication/ed0770f4-56a2-4462-bbd0-ded1c6c96368
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel, “San Roque en la devoción, la asistencia y la fiesta en Ourense (II)” en: Faro de Vigo (23/03/2020). Disponible: https://www.farodevigo.es/opinion/2020/03/29/san-roque-devocion-asistencia-fiesta-15267197.html.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I. "Contexto histórico, teatral e festivo", en:
Salvador Francisco Roel : Entremés galego ao feliz e real parto da nosa raíña (1707), Edicións Laiovento, Col. Ensaio nº 376, Santiago de Compostela, 2019, pp. 7-52.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Avelino & RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Xulio (dir.)
, Alicerces, evolución urbana de Ourense do século XVI ao XX [Catálogo de Exposición], Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, 2016, pp. 104-105.
SACO y ARCE, Juan Antonio,
Literatura popular de Galicia. Colección de coplas, villancicos, diálogos, romances, cuentos y refranes gallegos, Diputación de Ourenserense, 1987, pp. 36-37 [trabajo redactado antes de 1881 y publicado parcialmente en el BCPMO, tomo 4 (1912-13) (esp. p. 112), cf. Ficha bibliográfica: https://iacobus.usc.gal/discovery/fulldisplay?vid=34CISUG_USC:VU1&docid=alma991012359539707712&context=L&adaptor=Local%20Search%20Engine].

En internet
Foto del manuscrito en la exposición
Alicerces (Sala Afundación de Ourense, 26 de noviembre de 2015 - 28 de febrero de 2016): https://www.facebook.com/photo/?fbid=864986246952750
Teatro hagiográfico en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/hagiografico.htm
_________________________________