Numerosas villas y ciudades gallegas celebraron las fiestas de San Roque en los siglos XVI-XVIII con corridas de toros, máscaras y representaciones de comedias (cf.
https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/hagiografico.htm), pero en la práctica totalidad de los casos parece que las comedias que se representaban no tenían como tema la vida de S. Roque y simplemente se hacían "en obsequio del Santo".

En Ourense hay noticias de representaciones de historias y comedias en los siglos XVII y XVIII (cf.
FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Lugar=%3DOurense&Caracteristicas=roque), y se ha conservado en un archivo privado ourensano el texto de una de ellas, titulada Representación a San Roque y dividida en tres jornadas o actos [1]. En este caso el tema sí es la vida del santo y su decisión de abandonar la comodidad de su casa y las riquezas de su familia para vivir como un pobre peregrino, así como las tentativas del demonio por corromperlo y apartarlo de la vida de santidad. En la obra intervienen siete personajes, y además músicos-cantores. Los personajes son: San Roque, el tío de San Roque, el criado de su tío, un ángel, un demonio, un militar y el pastor Bacallán (gracioso). Este último habla en gallego correcto, aunque los demás lo hacen en castellano y la acción tiene lugar en Montpellier. Bacallán juega un importante papel en la obra, proporcionando el contrapunto cómico característico de los graciosos del teatro del Siglo de Oro español, simples pero avispados y capaces de desesperar al mismo diablo como sucede en esta pieza, en la cual el pastor se presenta así:

......................................................................................................................Eu son o home de gran caparucho,
......................................................................................................................e por eso me chaman Perucho.
......................................................................................................................E porque adiviño o que elas fan,
......................................................................................................................tamen me chaman Bacallan.

......................................................................................................................Fun criado entre as ovellas,
......................................................................................................................e por eso criey estas guedellas.
......................................................................................................................Teño do mundo media experiencia,
......................................................................................................................e por eso falo con tanta ciencia.

......................................................................................................................Pasei por muitos traballos,
......................................................................................................................e por eso son duro como os carballos.
......................................................................................................................E como pasey tantas xiadas,
......................................................................................................................
endureceronme as queixadas.

......................................................................................................................Pasey fame, pasey dolor,
......................................................................................................................hasta que bin a parar
......................................................................................................................a casa de un gran Señor.

En el manuscrito no hay indicación de fecha ni lugar de representación (tan solo algunas referencias en el texto de la existencia un tablado). Por las características de su letra y algunos elementos internos del texto hay que pensar que se trata de una pieza del siglo XVIII, probablemente de principios de la centuria y relacionada con el incremento de la actividad teatral que, con fines propagandísticos, se produjo en Galicia durante la Guerra de Sucesión (cf. GONZÁLEZ MONTAÑÉS (2019), pp. 19-35). En el texto aparecen referencias a la guerra, al peligro en el que se encontraba la Monarquía, y a un
Archiduco (el pretendiente al trono español frente a Felipe V, Archiduque Carlos de Austria) [2]. Además, en las canciones finales se presenta a San Roque como adalid frente a los enemigos, igual que al Apóstol Santiago en el Entremés gallego de Salvador Francisco Roel (cf. FICHA nº 368: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==368).

......................................................................................................................Ya se allegan, ya se acercan
......................................................................................................................las tinieblas del rigor,
......................................................................................................................contra quien pone vandera
......................................................................................................................Roque con grande valor.

_____________________________

[1] El manuscrito se expuso en 2015-2016 en la muestra
Alicerces, evolución urbana de Ourense do século XVI ao XX, acompañado de una breve noticia en el catálogo de la misma. En 2022 publicó un estudio sobre la pieza Javier Gándara Feijóo, que en la actualidad prepara una edición completa del texto, el cual es notable por su extensión, por la presencia en él de un gallego de calidad y no burlesco, y por tratarse de la única obra teatral de temática hagiográfica conservada en Galicia.

[2] "
Hoy con todo fundamento / tiembla nuestra Monarquia / viendo tan abandonadas / sin punto de cobardia / maximas tan celebradas / de nuestra soberania...". "Seica hay guerra i o Archiduco / pois eu tamen trago o meu trabuco...".

_____________________________
REFERENCIAS:

Representación a San Roque. Manuscrito del siglo XVIII, archivo de la familia Rodríguez González (Ourense).

GÁNDARA FEIJÓO, Javier, “
Representación a San Roque : Teatro bilingüe y música incidental en el Ourense del siglo XVIII”, en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, nº 21 (2022), 19 pp. Disponible: https://doi.org/10.15304/quintana.21.7538.
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel, “San Roque en la devoción, la asistencia y la fiesta en Ourense (II)” en:
Faro de Vigo (23/03/2020). Disponible: https://www.farodevigo.es/opinion/2020/03/29/san-roque-devocion-asistencia-fiesta-15267197.html.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I. "Contexto histórico, teatral e festivo", en:
Salvador Francisco Roel : Entremés galego ao feliz e real parto da nosa raíña (1707), Edicións Laiovento, Col. Ensaio nº 376, Santiago de Compostela, 2019, pp. 7-52.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Avelino & RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Xulio (dir.)
, Alicerces, evolución urbana de Ourense do século XVI ao XX [Catálogo de Exposición], Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense, 2016, pp. 104-105.

En internet
Foto del manuscrito en la exposición
Alicerces (Sala Afundación de Ourense, 26 de noviembre de 2015-28 de febrero de 2016): https://www.facebook.com/photo/?fbid=864986246952750
_________________________________