En el Archivo de la Catedral de Mondoñedo se conservan numerosas partituras del siglo XVIII de piezas musicales utilizadas en representaciones de comedias. La mayoría de ellas no están datadas pero es probable que sean de la segunda mitad de la centuria, ya que se relacionan con piezas de dicha época [1]. Sin embargo, en el caso de los Duetos patéticos en idioma portugués (---) para la comedia de Farnace (comienzan: Da-me os teus braços) es posible que se trate de una representación de la primera mitad del XVIII ya que la referencia al idioma portugués indica que podría tratarse de la Farnace representada en Lisboa a finales de 1735 por el italiano Alessandro Maria Paghetti con música del boloñés Gaetano Maria Schias que se encontraba en la capital portuguesa (cf. CRANMER, p. 48 y RODRÍGUEZ ALONSO, pp. 326-327) [2].
La obra, basada en los amores desgraciados de un personaje histórico, Farnaces II, hijo de Mitrídates VI, rey de Ponto, tiene precedentes en el Farnace : drama per musica consecrato all'altezza serenissima del signor Francesco Maria Pico duca della Mirandola, representado en Venecia en 1703 [3], y en Pietro Metastasio (Alessandro nell'Indie). La pieza fue convertida en ópera por diferentes compositores, entre ellos Leonardo Vinci (1724) o Antonio Vivaldi (1727), ambos con libreto de Antonio Maria Lucchini (1724). Fue muy popular en Portugal; la tradujo al español Jerónimo Val y se representó en 1739, con música de Francesco Corelli, en el palacio del Buen Retiro de Madrid con motivo de la boda del infante Felipe. La traducción castellana, con el texto italiano enfrentado, se publicó ese mismo año en la imprenta madrileña de Antonio Sanz.
________________________________
[1] Cf. Dehreti placa il pianto: del signore Dominico Terradellas; L´ossa insepolte accogli: scena dramatica, de Gaetano Brunetti; Popolo, amici: grande scena, de Domenico Cimarosa; Dianina, tu servi un pó a me: quartetto del 2º acto de “Gli schiavi per amore” de Giovanni Paisiello; Admite sacro numen: himno para la comedia “Hernán Cortés en Tabasco”; Dos dúos para dos actos de una obra teatral; Isabela no ve ni oye, y ¿Dónde vas, dueño mío?: aria de “Dido y Eneas” (cf. TRILLO & VILLANUEVA, pp. 183-185, 337, 341 y 394).
[2] Quizá el texto representado fuese el Farnaces: dramma em musica, para se representar em Lisboa na Salla da Academia na Praça da Trindade no anno de 1735, dedicado à nobreza de Portugal, em Bologna, por Joze Longi (Lisboa, s. n.) Disponible: https://www.biblartepac.gulbenkian.pt/ipac20/ipac.jsp?&profile=ba&uri=full=3100024~!130865~!0
[3] Farnace : drama per musica : da rappresentarsi nel Teatro di Sant'Angelo l'autunno dell'anno 1703 : consecrato all'altezza serenissima del signor Francesco Maria Pico duca della Mirandola, marchese della Concordia, e signore di San Martino, &c, Venezia : Appresso Marino Rossetti: in merceria, all'insegna della pace, 1703. Disponible: https://www.loc.gov/item/2010665966/
_____________________________
REFERENCIAS:
CRANMER, David, Peças de um mosaico. Temas de Història da Música referentes a Portugal e ao Brasil, Ediçoes Colibri-Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical - Faculdade de Ciências Sociais e Humanas - Universidade Nova, Lisboa, 2017.
GÁNDARA FEIJÓO, Javier, Teatro musical e identidades colectivas en territorio hispano y luso (1750-1814): perspectivas desde lo gallego [Tesis Doctoral], Universidade de Santiago de Compostela, 2023, vol. I, p. 227. Disponible: https://minerva.usc.gal/entities/publication/ed0770f4-56a2-4462-bbd0-ded1c6c96368.
TRILLO, Joám & VILLANUEVA ABELAIRAS, Carlos, El archivo de música de la Catedral de Mondoñedo, Publicaciones Estudios Mindonienses, Mondoñedo, 1993, nº 705. Disponible: https://www.academia.edu/126815713
RODRÍGUEZ ALONSO, Manuel Vicente, "De Jerónimo Val a la impostura metastasiana de Farnace en la Península Ibérica", en: Dieciocho: Hispanic Enlightenment, vol. 38, nº 2 (2015), pp. 319-336. Disponible: https://dieciocho.uvacreate.virginia.edu/38.2/8.Rodr%C3%ADguez%20Alonso.38.2.pdf
En internet:
Sobre el autor: https://ca.wikipedia.org/wiki/Gaetano_Maria_Schiassi