En 1675 ya existía en Arnoia (Ourense) una cofradía de San Roque, de la cual en 1693 se dice que no tenía Constituciones y que sus miembros solo se reunían para comer y beber. Los obispos de Ourense y los abades de Celanova intentaron prohibir esas pintanzas con escaso éxito y en 1713 el obispo se conforma con multar a las cofradías que hiciesen comidas con más de cuatro platos.

Sin embargo, los cofrades de San Roque de Arnoia también hacían fiestas el 16 de agosto en honor de su patrón, en las cuales eran frecuentes, como en el resto de Galicia, las danzas [1] y las representaciones teatrales. En 1770, refiriéndose sin duda a una costumbre anterior, el abad de Celanova advierte al párroco que "
no consienta de modo alguno que la imagen de S. Roque ni otro Santo se lleve al teatro o sitio donde se hacen las comedias o entremeses".

___________________________

[1] A principios del siglo XX el abogado D. Teófilo López, de Castrelo de Miño, le comunicó a Martínez Santiso (y este por carta a Sampedro Folgar) que en el distrito de Arnoia aun se hacían en algunas ocasiones danzas y que se recordaba una de cintas, consistente en enrollar y desenrollar en un palo, muy adornado, cintas de colores al compás de la gaita (cf. 1909, 27 de abril. Carta de Manuel Martínez Santiso. [Arquivo Casto Sampedro,
Col. CSF, 60 (caixa) – 2 (carpeta). Museo de Pontevedra]. Agradezco a Anxo Rosales haberme proporcionado este dato).

_____________________________
REFERENCIAS:

EIJÁN LORENZO, Samuel (O.F.M.), Historia de Ribadavia y sus alrededores, Est. Tip. de San Bernardo 92, Madrid, 1920, p. 335, nota 2.