En enero de 2019 y junio de 2025, el investigador Anxo Rosales recogió en el lugar de A Seara (parroquia de As Seixadas, Cartelle-OU) datos proporcionados por varios vecinos de la localidad sobre la existencia hasta principios de los años 60 del siglo XX de una representación teatral en la fiesta de San Roque [1], así como de danzas de cintas y “con palistroques”. La comedia (así la denominaban) se hacía por la tarde, siendo los personajes y actores los siguientes:
“San Roque” [José, padre de la informante Odila], “o tío de San Roque” [el sastre del pueblo), “un ángel” [el abuelo de Odila], “o demo” [el padre del tío Paulino], “un pallaso” [José do Río], y tres muchachas que cantaban. También había un apuntador o “ditador” [un vecino llamado Horacio], “o que estaba ditando”, “por si se engañaban”. La informante Odila recordaba perfectamente el argumento de la obra y algunos versos del ángel y del pallaso (Vamos arrimando o fato / que aquí todo ha de ir barato (...) E se me tapo ben, / ele por onde me vai entrar? / Con estas miñas ghuedellas, / tapo estas miñas orellas; / con estes meus enteiros / tapo estes meus abuxeiros...). Estos datos prueban sin lugar a dudas que el texto utilizado era el de la Representación a San Roque de principios del siglo XVIII que conserva la familia Rodríguez González de Ourense (cf. FICHA nº 465: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==465) [2].
Interesantes son los datos que Rosales recogió sobre la vestimenta de los personajes: "O San Roque ía vestido como o San Roque. O ángel ía de branco (...). O demo tiña cornos, un rabo, un mono negro e uns chancos cos que facía ruído ao pisar, e un forquito. Ademáis levaba unha cousa pa facer lume. Tiña muita raza (...) pra facer mal, con moita energía (...) O pallaso levaba unhas ghuedellas [de estopa] blancas e un saquiño. E falaba todo en galego, era o que facía gracia". Los informantes de Anxo Rosales recordaban también los gestos del pallaso Bacallán tapándose cómicamente las orejas con las guedellas, y los ojos y la boca con las manos, para que el demonio no pudiese entrar en su cuerpo, lo cual se indica en el texto de Ourense.
____________________________
[1] Según los vecinos la fiesta San Roque se celebraba antiguamente en A Seara el día 16 de agosto, pero como los hombres que iban a la “sega de Castilla” no solían estar de regreso en esa fecha, se cambió la celebración para el día 26 de agosto y se juntó su fiesta con las de San Vitorio (27 de agosto) y la virgen conocida como A Estreliña (28 de agosto).
[2] La familia del actor que hacía el papel del Ángel conserva todavía un manuscrito con el texto de sus intervenciones, y son parientes de los Rodríguez González de Ourense que en la actualidad poseen el manuscrito del siglo XVIII de la Representación a San Roque. No está claro desde cuándo se hacía la representación en A Seara: está documentada oralmente desde la década de 1930 pero podría ser muy anterior, ya que el texto es de principios del siglo XVIII, aunque también cabe la posibilidad de que empezara a hacerse en la primera mitad del siglo XX, época a la que parece corresponder el libreto conservado en la localidad, sin duda copiado del cuadernillo ourensano.
_____________________________
REFERENCIAS:
[*] Ficha confeccionada con datos recogidos por Anxo Rosales González y cedidos generosamente por el autor.