En A Pobra el Corpus se celebra desde el siglo XVI y en 1552 consta la existencia de la cofradía del Santísimo Sacramento, que en esa fecha recibió del Papa algunos privilegios. Hay contratos de gaiteros para actuar en la fiesta desde 1579 y se conserva en el
Archivo del Reino de Galicia una disposición de 1581 en la que se ordena el protocolo de la procesión, que salía del crucero de la villa [1]. En contrato de 24 de junio de 1579, redactado por el escribano Gregorio de Nantes, el gaiteiro Juan de Tourís, y otro Juan de Tourís "el viejo, tamborileyro", vecinos de San Salvador de Taragoña y Santa Eulalia de Araño, se comprometen a "ir a la dha villa a tocar a las fiestas del Corpus fasta el domingo del Santísimo Sacramento", por lo cual cobrarían 24 reales, "y una pescada", en cada uno de los años de duración del contrato. En otro contrato del 9 de junio de 1587, se firmó por tiempo de tres años con Juan Pérez, gaitero, vecino de Santa María de Teo, que por 26 reales al año: "además de venir con su persona ha de traer su gaita e un tamborín a su costa y la gaita e tamborín muy bueno e bien adereçado" para "acompañar las procesiones y los dançadores vecinos de la dha villa, y esto lo hará sin falta alguna, so pena que si la hiziere, los regidores y vecinos puedan tomar otro gaitero y alquilarle a costa del dho Juan Pérez, y tamborín. Y por lo demás que llevare de lo que ha concertado le puedan executar en su persona e bienes" (cf. Pérez Costanti, vol. II, p. 130).

En el siglo XVIII el
Libro de Fábrica y Fundaciones 1741-1790 de la parroquia de Santiago dice sobre la fiesta del Corpus: “Ai misa cantada y luego sale el Señor Sacramentado en andas que lleban cuatro sacerdotes, con las canillas, o de la villla o de fuera, los cuales tiene obligación de llamar el Procurador General. Paga autos y a los mas sacerdotes el Gremio del mar, y al cura pagan en lo que se ajustan” (cf. Vázquez Lijó, p. 212). La afirmación de que el Gremio del mar "paga autos" parece hacer referencia a la existencia de representaciones teatrales, de las que no tengo más noticias pero que cabe suponer fuesen sufragadas, como en otras villas costeras de Galicia, con los quiñones (=diezmos) de la pesca. También cabe suponer que representasen vecinos y consta la existencia en la localidad de actores amateurs ya que sabemos que en 1628 la Universidad de Santiago intentó, sin conseguirlo, contratar actores para las representaciones de Pascua de Pentecostés tanto en Padrón como en Pobra do Caramiñal (cf. CABEZA DE LEÓN (1946), I, p. 462).

___________________________

[1] ARG. Caixa 18171 3. Cf.
https://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/es.ga.15030.arg/es/consulta/registro.do?control=ADGD160042480

________________________________
REFERENCIAS:

Archivo Diocesano de Santiago de Compostela.
Libro de Fábrica y Fundaciones 1741-1790 de la parroquia de Santiago de A Pobra. Sig. P017304.

CABEZA DE LEÓN, Salvador,
Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, Santiago de Compostela, 1946-47 (3 vols.).
DOMÍNGUEZ FONTÁN, Manuel,
La puebla del Caramiñal. Un mirador sobre la ría de Arosa (Contornos geográficos - Historia - Tradiciones), Santiago, 1962, p. 194.
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Notas viejas Galicianas, Imprenta de los Sindicatos Católicos, Vigo, 1925-27 (3 vols.).
VÁZQUEZ LIJÓ, José Manuel, “El mundo de las devociones, las cofradías de mareantes en el Barbanza en el Antiguo Régimen”, en:
Compostellanum: Revista de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, vol. XLII, nº 1-2 (1997), pp. 211-226.

En internet:
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm