A principios del siglo XVII el cardenal Jerónimo del Hoyo, visitador arzobispal de las parroquias de la diócesis compostelana, menciona en sus Memorias del arzobispado de Santiago, redactadas entre 1603 y 1620, la existencia en Betanzos de un conflicto entre las familias nobles de los Vilouzás y los Pardo, el cual se resolvió "por casamientos" y desde entonces se celebró anualmente con una pantomima noblliaria en la cual los miembros de ambas casas hacían en Betanzos un simulacro de enfrentamiento que concluía con la paz y hermandad entre los dos clanes:
"Costumbre antigua que se guarda oy día y es que cada año vienen cierto día a romería los señores de estas casas acompañados de los cavalleros y nobles de este contorno, y allí hayen un Rey y una Reyna y un conde en rrepresentación, y otras ynbenciones de regocijo, pero guardando cada uno de los vandos ciertos límites con particular cuydado, asta que acavada esta rrepresentación se juntan y ermanan los dos cavalleros, y los que los acompañan, que es señal que por casamientos se consertaron y amistaron" (cf. Memorias del arzobispado de Santiago, fol. 178 r /v, y doc. en Foto 1).
Por su parte, a principios del siglo XIX, el párroco de Tiobre, Manuel Antonio de Verín Pérez Seixas, en las notas sobre Betanzos que incluyó en su edición del Compendio historial de la vida de nuestro Patrón Santiago... del dominico Pedro de Santa María y Ulloa (1660), repitió el párrafo del cardenal del Hoyo, lo que hay llevado a algunos estudiosos a pensar que el "se guarda oy día" se referiría a la época de Pérez Seixas, y por tanto que la costumbre habría pervivido hasta 1800, lo cual no es cierto. Manuel Martínez Santiso, a finales del XIX, cita en su Historia de la ciudad de Betanzos los datos de Pérez Seixas, y añade de su cosecha que los participantes: "simulaban un torneo ú otra diversión caballeresca, en la que cada cual hacia ostentación de sus riquezas" (cf. MARTÍNEZ SANTISO (1892), pp. 317-18).
Se trataba pues de la escenificación de una lucha de bandos, de las cuales tenemos algunas otras noticias en Galicia, por ejemplo en la villa de Corcubión (A Coruña, cf. FICHA BD Moros y Cristianos: https://juliomontanes.synology.me/bases/morosycristianos/index.php?-table=morosycristianos&-action=browse&-cursor=0&Numero==22). Debió de comenzar a hacerse a principios del siglo XVI [1] y quizá esté relacionada con ella otra pantomima betanceira que se hacía en el Corpus en el siglo XVII según refiere el visitador arzobispal de 1642:
"Otro sí, porque su mrd. se alió a la procesión que en esta ciudad sale el día del Corpus, y entre otras antiguallas que salen en ella, vio que con nombre de Reina salió una moza de más de catorce o quince años, que para este efecto la componen de diferentes vestidos y anda al lado de un hombre mozo muy compuesto de tocados, lo cual más es deservicio de Nuestro Señor por la ocasión que puede haber de pecar, que adorno ni necesidad en la procesión:y para que esto cese, mandó a los mayordomos de la cofradía de San Jorge a cuya cuenta corre el sacar esta antigualla, pena de excomunión mayor, no vistan para ello ninguna mujer, y lo contrario haciendo, incurran ipso facto en ella. Y el Rector desta Parroquia (Santiago) de donde sale la procesión,no lo consienta, pena de la misma excomunión..." [2].
________________________________
[1] Parece que los Vilouzás y los Pardo emparentaron a finales del siglo XV, siendo el caballero Juan López Pardo de Vilousaz, que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, el primero de la nueva estirpe.
[2] Para Pérez Seixas esta reina del Corpus sería la reina Dª Urraca "que estuvo en Galicia, y para memoria basta saber, que libertó de tributos en esta ciudad de Betanzos á los que hacen zarandas, que en nuestra lengua llamamos piñeiras, porque es tradición paró en la casa de uno de este oficio y aún hoy se conserva el adagio: 'Corre libre con el piñeireiro', y fué en esta ciudad".
________________________________
REFERENCIAS:
Arquivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela. Memorias de las iglesias del Arzobispado de Santiago (...) por Don Jerónimo del Hoyo, canónigo cardenal de esta Santa Iglesia y visitador del arzobispado por el Sr. Maximiliano de Austria. Sig. 496, fol. 278. Hay ed. facsimilar del manuscrito: Consorcio de Santiago-USC, Santiago de Compostela, 2016.
HOYO, Jerónimo del, Memorias del Arzobispado de Santiago (ed. de Ángel Rodríguez González y Benito Varela Jácome), Porto y Cia. Editores, Santiago de Compostela, s. d. [1950], pp. 206-287 .
HOYO, Jerónimo del, Memorias del Arzobispado de Santiago [ed. facsimilar con introducción de Simón Vicente López]. Consorcio de Santiago-USC, Santiago de Compostela, 2016.
MARTÍNEZ SANTISO, Manuel, Historia de la ciudad de Betanzos, Sucesores de Castañeira, Betanzos, 1892. Disponible: http://anuariobrigantino.betanzos.net/betanzos.pdf.
NÚÑEZ-VARELA LENDOIRO, José Raimundo, El antroido en las Mariñas dos Condes, Ayuntamiento de Betanzos, Betanzos, 1985, pp. 15-16.
SANTA MARÍA, y ULLOA Pedro de (O. P.), Compendio historial de la vida de nuestro Patrón Santiago, de sus ... discípulos y de algunos ... santos varones y matronas ilustres ... naturales y oriundos de este ... Reino de Galicia, sacados de graves autores, historias y papeles auténticos . / obra inédita del R. P. Fray Pedro de Santa María de la Orden de Predicadores ... concluída en el año de 1660 ; copiada y anotada por Manuel Antonio de Verín Pérez Seixas y González de Hevia ... á principios del siglo actual, Biblioteca de El Libredón, Santiago de Compostela, 1886-1887, vol. I, pp. 130 ss.