El miércoles 13 de octubre de 1610, según afirma en su diario de viaje [1], llegó a Monforte de Lemos D. Diego de Guzmán y Haro, que venía de Santiago de Compostela de ganar el jubileo en nombre de los Reyes. En Monforte, prevenidos de su llegada los jesuitas y regidores por la Condesa de Lemos, D. Diego y su séquito de unas veinticinco personas fueron recibidos y hospedados "
con toda honra y regalo" en el palacio del Conde, y al día siguiente en el Colegio del Cardenal se les hizo "un diálogo y danza a propósito de nuestra peregrinación", representación a la que asistió también el obispo de Lugo, D. Juan García de Valdemora, que se había desplazado a Monforte para recibir a D. Diego [2].

Los autores del
Diálogo debieron de ser jesuitas profesores del Colegio, y actores los escolares. En cuanto a la danza, quizá fue obra de los criados del Conde de Lemos, los cuales sabemos que ejecutaron una “danza de peregrinos” en unos festejos de 1619 [3]. La expresión "a propósito de nuestra peregrinación", alude sin duda a las peregrinaciones jacobeas, aunque no queda claro si de manera genérica o expresamente a la peregrinación de D. Diego de Guzmán y sus acompañantes, posibilidad esta última que me parece más probable, ya que "nuestra peregrinación", en boca de un toledano de Ocaña, no creo que pueda referirse genéricamente a las peregrinaciones a Compostela.

____________________________

[1] El manuscrito, de 25 folios, intitulado
Jornada que hizo don Diego de Guzman, limosnero y capellan mayor de sus magestades en su nombre a la Santa Iglesia del Señor Santiago de Galiçia a visitar su santo cuerpo y ganar el jubileo, se encuentra en la actualidad en la Academia de la Historia de Madrid en un legajo rotulado como: Memorias del Cardenal Diego de Guzmán, capellán y limosnero de S.M. Años 1610 / 1611. El manuscrito lo editó y estudió en 2014 Julio Vázquez Castro, de la Universidad de Santiago, aunque una versión diferente del diario había sido impresa en vida de D. Diego en su libro: Reyna Católica : Vida y mverte de D. Margarita de Austria Reyna de Espanna, Luis Sánchez, Madrid, 1617, fols. 195v-208r, y a través de ella conoció Murguía la noticia de la representación monfortina (véase, lo relativo a la estancia de D. Diego en Monforte, en el texto/documento en PDF https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/dialogoperegrinacion.pdf).

[2] En la versión manuscrita no se menciona el tema del
Diálogo, pero sí en la impresa (véase PDF). El manuscrito dice: "Juebes 14: Fuimos a deçir missa al dicho / Colegio de la Compañía, donde nos hizieron / vn dialogo y danza, y comimos, allose / alli el obispo de Lugo que me bino a visi/tar. Salimos a las doze para el Balle de Quiroga...."

[3] La danza monfortina de 1619 tuvo lugar durante las fiestas por la consagración de la nueva iglesia del Colegio de la Compañía (véase RIVERA VÁZQUEZ (1989), p. 539). Tales danzas de peregrinos debieron de ser relativamente frecuentes en Galicia, y a lo largo de los caminos a Santiago: el gremio de tejedores de Compostela hacía en el siglo XVI una “
danza de romeros y romeras”; en el Corpus de Pontevedra, la cofradía de San Juan Bautista interpretaba anualmente una danza con ocho parejas vestidos de peregrinos, y en Betanzos, al menos desde el siglo XVIII y hasta principios del XX, los zapateros hacían una "danza peregrina" el día de San Roque. Hay así mismo noticias de ellas en Francia desde el siglo XV, y también en Portugal Ochoa de Yssagua documenta en 1500 danzas y momos con intervención de romeros a Santiago, y se conservan los textos de alguno de esos momos en el Cancioneiro Geral de García de Resende. Todavía en el siglo XVIII pervivían en Asturias, con danzantes vestidos con esclavina y llevando bordón y calabaza como en los casos medievales franceses (las menciona Jovellanos en su Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos ... nota 4). En la actualidad aún se hace una similar a la descrita por Jovellanos en Ortiguero de Cabrales, otra parecida en Llanes y una más, algo diferente, en Hío (Cangas, PO). Las pervivencias actuales se danzan en general el 16 de agosto, fiesta de San Roque, santo peregrino, abogado de la peste, y asociado frecuentemente en Galicia con el culto jacobeo.

_____________________________
REFERENCIAS:

Academia de la Historia. Memorias del Cardenal Diego de Guzmán, capellán y limosnero de S.M. Años 1610 / 1611. Colección Salazar, MS. 9-3-5-G-30. =9-477.

GUZMÁN y HARO, Diego de,
Reyna Católica : Vida y mverte de D. Margarita de Austria Reyna de Espanna..., Luis Sánchez, Madrid, 1617, fols. 207r ss. Disponible: https://books.google.es/books?id=Bnvg2Tu6kdgC
MURGUÍA, Manuel,
Galicia : Sus Monumentos y Artes - Su Naturaleza e Historia, Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cía, Barcelona, 1888, p. 1036, nota. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=8360
VÁZQUEZ CASTRO, Julio (edición y estudio),
La peregrinación a Santiago de Diego de Guzmán : Diario inédito de 1610, Alvarellos editora | Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2014, p. 192. Disponible: https://www.academia.edu/10005793

Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 688. Disponible: http://goo.gl/Z4h7c6

______________________________________________