El texto de la obra, descubierto y publicado parcialmente por Antonio Cortijo Ocaña en 2001, se conserva en un manuscrito de la
Fernán Núñez Collection en la Bancroft Library de la University of California en Berkeley (UCB MS 143, vol. 18 [D-2]. Portada: Comedia de /la ynuencion de / la sortija en la veni-/da a Monforte del / yllustrisimo Señor don Rodrigo de Cas-/tro Arcobispo de Se-/villa Carde-/nal de la Santa ygle-/sia de Roma, véase Foto) [1]. Recientemente (2016) ha sido publicada completa, en una cuidada edición y con un excelente estudio introductorio, por Miguel Zugasti y Antonio Cortijo.

Representados la mayoría de sus papeles por los niños de la escuela de menores del Colegio de los jesuitas de Monforte, según se afirma en el prólogo, a ella hace referencia el autor de la
Historia del Colegio de Monforte (fol. 3v), cuando relatando la visita del cardenal a la villa de Lemos dice: "La escuela de los niños, que ya estaua puesta, le representó algunos diálogos de mucho gusto y entretenimiento" [2]. Diálogos que ya señalé que tendrían que haber sido probablemente en lengua romance (castellano/gallego), pues se representaron antes de la iniciación de los estudios de latín en el Colegio (GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "La ‘Egloga de Virgine Deipara’ y el teatro de los jesuitas en Galicia en la Edad Moderna", en: Anuario del Instituto Ignacio de Loyola / Loiolako Inazio Institutuen Urtekaria, Universidad de Deusto, San Sebastián, nº 14 (2007), pp. 247-286. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/descargas/loyola1.pdf).

Ocaña y otros estudiosos clasificaron la obra, en primera instancia, dentro de la categoría del "
teatro nobiliario" pero, salvo el hecho de haberse conservado en el archivo de una familia noble y representado con asistencia de notables, las restantes circunstancias del texto (autor/es, actores y características internas), obligan a considerarla como una más de las obras de teatro jesuítico representadas en los Colegios gallegos, si bien es verdad que, como han señalado sus editores, el tema de correr la sortija -que nunca llega a correrse, por cierto-, las ynvenciones y la utilización de la emblemática convierten a la representación monfortina en una fiesta con tintes áulicos y cortesanos que va más allá de la simple escenificación escolar y se transforma en una espectacular laudatio al Cardenal, presentado como espejo de virtudes, modelo de cristianos y perfecto imitador de Cristo.

A lo largo de dos jornadas, van desfilando ante el arzobispo de Sevilla, los nobles invitados y los condes de Lemos; personificaciones de las distintas ciudades y estados gallegos (catorce en total), adornadas con divisas y emblemas alusivos a sus peculiaridades geográficas, económicas, culturales y gastronómicas. Llevan ofrendas que presentan a las autoridades, antes de '
correr la sortija', e intervienen también personajes mitológicos (Neptuno, Baco, Diana, Vulcano, Sirenas, Ninfas...) y alegóricos (el Tiempo, la Razón, la Justicia, la Iglesia, el Vulgo, la Necedad...).

Intercalados entre las escenas de la procesión alegórica de la sortija se representaron entremeses (
Entremés de la templanza del vino, Entremés del Dios Baco, Entremés del Vulgo y la Fama con sus secuaces...). En la primera jornada se representó el Entremés de los pajes y Quinolilla, en el que intervienen pastores y otros personajes populares que también quieren, como los caballeros, correr la sortija, aunque resultan insultados y engañados en un tono cómico (entre los personajes destaca el llamado Quinolilla, con habla sayaguesa y rasgos que lo aproximan al típico pastor bobo del teatro castellano de finales del XVI y del XVII).

La obra es, probablemente, de autor gallego [3] y una de las escenas del
Entremés de los pajes y Quinolilla (fols. 35v-36v, 52 versos) está compuesta totalmente en gallego. En ella intervienen tres pastores (Pascual, Afonso y Pelaio) que quieren emborrachar al tamborilero Janiño, y acaban todos cantando y bailando. Salen a continuación las ciudades y estados de Galicia a pedir que se corra la sortija, se dan los premios y concluye así la primera jornada de la fiesta-representación [4]. La escena en gallego constituye una suerte de paso o semientremés que, como sus editores proponen, podría titularse Entremés de Janiño y los pastores (véase Texto/Doc. https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/comediasortija.pdf).

_____________________________

[1] En el manuscrito, procedente probablemente en origen de los archivos de los condes de Lemos, se reproducen con dibujos varios de los
emblemas que se exhibieron en la representación, inspirados iconográficamente en los grabados de las ediciones de los Emblemata de Alciato (sobre ellos véase la ficha catalográfica de la UCB: http://www.oac.cdlib.org/search?group=Items;idT=UCb113483260 y las reproducciones de ZUGASTI (2016): https://juliomontanes.synology.me/images/sortija4.jpg y OCAÑA & ZUGASTI (2016), cap. 2). Por lo que respecta a la paternidad del descubrimiento de la obra, hay que adjudicársela a Antonio Cortijo Ocaña, el primero en estudiarla y editarla parcialmente, si bien, como señala el propio Cortijo, la pieza aparece mencionada en el Summary catalogue que hizo Charles B. Faulhaber para valorar la colección cuando H. P. Kraus la adquirió en Quaritch (Londres), y en el Archive of the Dukes of Fernán-Núñez (MS UCB 143) Preliminary lnventory, redactado por los bibliotecarios de Berkeley hacia 1984. También José I. Díez Fernández dio noticia de la misma y transcribió algunos párrafos en su trabajo de 1997 sobre las obras de la Fernán Núñez Collection.

[2] También se hace referencia a la representación en una Annua monfortina de 1596 en la que se alude a la visita del Cardenal "duobus ad hinc annis" y a las "lepidulas comoedias (...) ita exhilaravit Cardinalem" (Annuae Litterare Societatis Iesu anni MDXCVI, p. 547: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/Annua_1596-2.pdf).

[3] Recientemente, Manuela Sáez González ha propuesto, con buenos argumentos, atribuirle la obra al Padre Diego Díaz Rengifo el cual, aunque nacido en Ávila, fue un gallego de adopción que había pasado veinte años en el colegio de Monterrei por lo que podría saber gallego (al menos, consta su
apprecio de los gallegos y su dominio del castellano, el latín y el griego), y era buen conocedor de la emblemática como demuestra su Arte Poética Española, obra que presenta algunos paralelos con el texto de la Comedia de Monforte y en la que Rengifo justifica el uso de dos lenguas diferentes en una misma composición poética. Sabemos que Díaz Rengifo estaba en Monforte desde el 10 de octubre de 1594 y si solo tardó seis días en componerla, como indica en los versos de despedida, es posible que la escribiese a su llegada a Monforte como obsequio para la despedida del Cardenal y como presentación ante los condes de Lemos. Por mi parte, he mantenido que Rengifo pudo haber sido también el autor de la Egloga de Virgine Deipara de Monterrei (véase FICHA nº 38: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==38).

[4] La fecha exacta de la representación no se especifica en el manuscrito de la UCB ni en la
Historia del Colegio de Monforte. Sin embargo, como ya notó Miguel Zugasti, debió de hacerse poco antes de la partida del cardenal hacia Sevilla el 8 de noviembre de 1594, ya que en el texto se hace referencia en dos ocasiones a su inminente viaje:

........................................................................................................Aguardaba tu venida
........................................................................................................Galicia regucijada,
........................................................................................................mas ya teme tu partida,
........................................................................................................que la vee aparejada.
........................................................................................................De Sivilla tiene celos
........................................................................................................porque por ella la dejas.

........................................................................................................Señor, sabrás que venimos
........................................................................................................a darte la bienvenida,
........................................................................................................y también tu despedida,
........................................................................................................de lo cual todos tenemos
........................................................................................................pena en estremo crecida.

Tampoco se precisa en los documentos el lugar concreto en el que se hizo la representación, que no pudo ser el claustro del Colegio, el cual no estaba construido en 1594. Podría haberse hecho en la plaza que existe ante el mismo, lugar de otras representaciones documentadas posteriores, o en el palacio de los condes. Otra posibilidad es que se representase en el desaparecido convento franciscano de la villa (de San Antonio de Padua), en el cual se alojó el Cardenal durante su visita de 1594, o en el claustro del convento de San Vicente de O Pino, escenario también documentado de representaciones teatrales a principios del siglo XVII. Lo que sí se menciona en el texto es la existencia de un tablado, de gradas con cortinas en las que se colocaban los diferentes personajes, de cohetes que lanzaba Luzbel y de algunos artificios escenográficos relativamente complicados como la matraca pirotécnica (artificio de fuego) con la que finalizó la intervención de Vulcano en la escena cuarta de la segunda parte de la Comedia (acotación al verso 276).

_____________________________
REFERENCIAS:

Annuae Litterare Societatis Iesu anni MDXCVI, p. 547. Disponible: https://books.google.es/books?id=7GFl9TnsbgUC

ÁLVAREZ BLANCO, Rosario & RODRÍGUEZ MONTEDERRAMO, Xosé L., "O
Diálogo de Alberte e Bieito : Dramaturxia, élites letradas e escrita en galego a fins do século XVI", en: Boletín da Real Academia Galega, nº 363 (2002), p. 242. Disponible: http://academia.gal/documents/10157/30509/BRAG_363.pdf http://goo.gl/1ztU8r
ANÓNIMO, "Historia del Colegio de Monforte de Lemos", en el volumen de la Colección Ajofrín identificado en su encuadernación como "N. 9. Del aposento del P. Serrano", Biblioteca de la Academia de la Historia en Madrid, sign. 9/3537, Papel núm 18, 6 hojas, 4º: Para la historia de Monforte. [Relación enviada] al P. Juan de Montemayor, / Provincial de la Compañía de JHS en / La provincia de Castilla en / Salamanca.
CORTIJO OCAÑA, Antonio, "Un texto galego descoñecido do século XVI a
Comedia de la invención de la sortija da Bancroft Library (Berkeley)", en: Anuario de estudos literarios galegos, Galaxia, Vigo, 2001 [2003], pp. 17-49. Hay edición digital parcial en Google Books: http://books.google.com.pr/books?id=W8SRs760SKkC
CORTIJO OCAÑA, Antonio, “Fiesta y teatro: la danza y el baile en la anónima Comedia de la invención de la sortija (Monforte de Lemos, 1594)”, en: RILCE. Revista semestral de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra, Pamplona, Monográfico extraordinario 32.3 (2016), pp. 680-701. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/Cortijo.pdf
DÍEZ FERNÁNDEZ, José Ignacio, "Textos literarios españoles en la Fernán Núñez Collection (Bancroft Library. Berkeley)", en: Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, nº 15 (1997), pp. 139-182 (pp. 154-155). Disponible: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/download/DICE9797110139A/12837
DÍEZ FERNÁNDEZ, José Ignacio, Textos inéditos de la Colección Fernán Núñez, Laberinto, Madrid, 2003, pp. 67-69.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “[Reseña] Antonio Cortijo y Miguel Zugasti,
Adiciones al corpus dramático español del siglo XVI. La “Comedia de la invención dela sortija”, partes I y II (Monforte de Lemos, 1594). Pamplona: Eunsa, 2016. 261 pp.”, en: RILCE. Revista semestral de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra, Pamplona, vol. 33, nº 2 (2017), pp. 809-814. Disponible: (con registro) https://goo.gl/PK1Qkx.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “El Padre Diego García Rengifo, Monterrei y la
Égloga de Virgine Deipara”, en: Taller de TeatrEsco, Parnaseo-Univ. de Valencia, Valencia, (2019), 13 pp.. Disponible: https://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Taller/El_Padre_Diego_Garcia_Rengifo.pdf.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O galego no teatro dos xesuítas en Galicia (1572-1729)”, en: Álvarez, Rosario & González Seoane, Ernesto (eds.):
Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna, Simposio Instituto da Lingua Galega, (Santiago 20-22 de novembro 2017), Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2020, pp. 381-408. Disponible: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4373.
PENA SUEIRO, Nieves, “[Reseña].
Antonio Cortijo y Miguel Zugasti, Adiciones al corpus dramático español del siglo XVI. La Comedia de la invención de la sortija, partes I y II (Monforte de Lemos, 1594), Pamplona, Eunsa, 2016”, en: Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, Universidade da Coruña, nº 8 (2019), pp. 14-19. Disponible: https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=118.
RIVERA VÁZQUEZ, Evaristo (S. J.),
Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanza en los siglos XVI al XVIII, Fundación Barrié de la Maza, Col. Galicia Histórica, A Coruña, 1989, p. 309.
SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela, “Diego García Rengifo, ¿autor de la
Comedia de la invención de la sortija?”, en: Revista Atalanta, vol. 6, nº 2 (2018), pp. 163-178. Disponible: https://www.revistaatalanta.com/index.php/ARLB/article/download/124/102/.
ZUGASTI ZUGASTI, Miguel & CORTIJO OCAÑA, Antonio, "La
Comedia de la sortija (Monforte de Lemos, 1594)", en: Tiempo e Historia en el teatro del Siglo de Oro : Actas selectas del XVI Congreso Internacional, Isabelle Rouane Soupault & Philippe Meunier (Dirs.), Presses universitaires de Provence, Aix-en-Provence, 2015, pp. 450-464. Disponible: http://books.openedition.org/pup/4697 http://www.aitenso.net/pup-4528.pdf
ZUGASTI ZUGASTI, Miguel, “Lo cómico y lo serio mezclado en el festejo jesuita para la Comedia de la invención de la sortija (Monforte de Lemos, 1594)”, en: RILCE. Revista semestral de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra, Pamplona, Monográfico extraordinario 32.3 (2016), pp. 833-864. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/Zugasti.pdf
ZUGASTI ZUGASTI, Miguel, "Lo grave y lo faceto en la anónima
Comedia de la invención de la sortija (1594)", en: Congreso Extraordinario de la AITENSO, El teatro de Cervantes y el nacimiento de la comedia española (Toledo del 9 al 12 de noviembre de 2016), Universidad de Castilla-La Mancha (comunicación aún inédita).

Equivalencia en el
CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 810. Disponible: https://goo.gl/dvqIVT
Equivalencia en el Corpus Gondomar: ÁLVAREZ BLANCO, Rosario & GONZÁLEZ SEOANE, Ernesto (dirs.), Base de Datos en internet, Instituto da Lingua Galega-Universidade de Santiago de Compostela, 2004-2018. Disponible: http://ilg.usc.gal/gondomar/index.php?action=file&id=xmlfiles/GOND063.xml

Edición completa y estudio:
CORTIJO OCAÑA, Antonio & ZUGASTI ZUGASTI, Miguel,
Adiciones al corpus dramático español del siglo XVI. La 'Comedia de la invención de la sortija', partes I y II (Monforte de Lemos, 1594), EUNSA, Pamplona, 2016.

En internet:
Vieiros: http://www.vieiros.com/nova/15713/
Ficha de la UCB: http://www.oac.cdlib.org/search?group=Items;idT=UCb113483260
Texto de la parte en gallego del entremés (primera edición 2001, texto en
Vieiros): http://www.vieiros.com/nova/15714/
Sobre Rengifo (Julio I. González Montañés): https://juliomontanes.synology.me/rengifo.htm y https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==51

______________________________________________