Según el historiador gallego del siglo XIX Manuel Murguía, en el convento de Santa Clara de Monforte se representaba anualmente en el siglo XVII un
Auto de Reyes el día 6 de enero. Señala Murguía que las representaciones monfortinas: "abundaban en alusiones, no siempre oportunas, a las personas de viso, y aún á las demás comunidades, de lo cual se seguían no pocas cuestiones y disgustos" [1]. Este dato parece indicio claro de que eran obras locales de carácter popular, y emparenta esta representación monfortina con los Cantares de Reis posteriores que todavía perviven, o lo hicieron hasta hace pocas décadas, en Cotobade (Pontevedra), Tomonde (Cercedo, Pontevedra), Pedrafita do Cebreiro (Lugo), Navia de Suarna (Lugo), Santa Marta de Moreiras (Ourense), A Mezquita (Ourense), Novefontes (A Coruña), San Antolín de Ibías (hoy Asturias) y otros muchos lugares de Galicia, la zona occidental de Castilla-León y el norte de Portugal [2].

Pocos datos más hay sobre representaciones de los Magos en Galicia, aunque tenemos también el caso del
Argadelo de Reyes compostelano (véase FICHA nº 4: http://teatroengalicia.es/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==4).

_________________________

[1] Murguía no cita fuente documental ni cronología concreta, pero hay que pensar en la segunda mitad del XVII ya que el convento de Santa Clara de Monforte, fundado en 1622 y establecido en un local provisional, no estuvo terminado hasta 1646.

[2] Los
Cantares de Reis gallegos iban en muchos casos acompañados del uso de máscaras (en Rao: Fole, Rodalo, Maragato...) y vestuario de tipo carnavalesco. Solían terminar con un banquete popular presidido por un rei y un vicerrei elegidos para la ocasión, los cuales hacían su entrada en la localidad vestidos adecuadamente y montados en un carro cargado de vino y comida. Tras cantar por las casas, era habitual hacer una visita a la iglesia del pueblo para cantar ante una imagen de la Virgen con el Niño, lo que establece una probable relación con antiguas representaciones litúrgicas. Destaca entre estas fiestas la de Santa María de Rao (Navia de Suarna), desaparecida en los años cuarenta del siglo XX pero conocida por descripciones e informes etnográficos, cuyos datos permiten establecer una relación directa con otras muchas mascaradas de invierno, de antiguo origen, extendidas por toda Europa y frecuentemente enlazadas con la festividad de los Magos (para el caso de Rao véase: GONZÁLEZ REBOREDO, José Manuel, RODRÍGUEZ CAMPOS, Joaquín & GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, Antropología y Etnografía de las proximidades de la Sierra de Ancares (2 vols.), Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo, Lugo, 1991 [2ª ed. 2000]. Para los casos portugueses y sus pervivencias hasta la década de 1960, cf. DOS SANTOS JÚNIOR, J. Rodrigues, “Nótulas sobre a Festa dos Reis”, en: Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Universidade do Porto-Instituto de Antropologia Dr. Mendes Corrêa, Oporto, vol. 21, nº 2 (1973), pp. 164-168). Para Galicia véanse también las piezas recogidas en el Arquivo Dixital del MPG: http://apoi.museodopobo.gal/view/subjects/EAB.html.

_____________________________
REFERENCIAS:

MURGUÍA, Manuel,
Galicia : Sus Monumentos y Artes - Su Naturaleza e Historia, Establecimiento Tipográfico-Editorial de Daniel Cortezo y Cía, Barcelona, 1888, p. 1036, nota. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=8360.
RODRÍGUEZ VILARIÑO de BARBEITO, Ricardo C.,
Monforte, sus monumentos, leyendas y tradiciones, Imprenta EI Eco de Lemos, Monforte, 1896, p. 105, nota 1.
VÁZQUEZ RODRÍGUEZ-SUEIRO, Germán,
Historia de Monforte y su tierra de Lemos, Ayuntamiento de Monforte, Monforte de Lemos, 1990, p. 278.

______________________________________________