Vestida con hábito y manto monjiles, Dª María aparece recostada sobre una almohada y se vuelve ligeramente hacia el espectador flexionando el cuerpo por la cintura. El brazo izquierdo, cruzado sobre el pecho, sujeta bajo él un pliegue del manto mientras que el derecho recoge también el manto y se alza hacia la cabeza acercando la mano a la mejilla en un gesto empleado frecuentemente en el arte para representar el acto de dormir que aquí hace alusión al “
sueño de la muerte" mencionado también en la inscripción de la yacija.

El bulto de Dª María Ozores, se enmarca en la corriente de recuperación renacentista de los durmientes a la antigua que se extiende por Galicia en el siglo XVI. La flexión del cuerpo delata la inspiración en los modelos de Sansovino, y hay algo “
etrusco" en su rostro y su peinado que muestra un notable parecido con el de la dama etrusca dormida del Ny Carlsberg Museum de Copenhague (véase FICHA nº 6: http://www.teatroengalicia.es/xataface/somnus/?-table=somnus&-action=browse&-cursor=5).

Esta evidente inspiración en modelos renacentistas obliga a datar el bulto cambadés en el siglo XVI, probablemente en su primera mitad ya que la camisa con pechera rematada en punta es frecuente en ese período, en el cual todavía estaba en uso como vestido de luto o de honesta matrona, el atuendo monjil medieval de manto y hábito compuesto de saya y camisa abotonada con cuello partido en pico.

Algunos detalles, sin embargo, muestran el recurso a la tradición local de los durmientes compostelanos. El gesto de llevarse el manto a la mejilla, como arropándose para el sueño, no aparece en los restantes durmientes gallegos del siglo XVI, que se limitan a colocar la mano desnuda en la cara o bajo la cabeza, y parece directamente inspirado en los yacentes medievales que, sin excepción, acercan el manto a la cara.

__________________________
REFERENCIAS:

ÁLVAREZ LIMESES, Gerardo, "Provincia de Pontevedra", en:
Geografía General del Reino de Galicia dirigida por F. Carreras Candí, Alberto Martí, Barcelona, vol. XII, T. I, 1936, p. 427.
BALSA DE LA VEGA, Rafael,
Catálogo monumental de la provincia de Pontevedra [manuscrito], Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Madrid, 1907-08, p. 7 nº 20 y foto 10. Digitalizado: http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_pontevedra.html
CHAMOSO LAMAS, Manuel, Escultura funeraria en Galicia, Instituto Padre Feijoo, Ourense, 1979, pp. 187 ss.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "El Panteón de los Valladares en la iglesia de San Benito de Fefiñanes (Cambados). Nueva filiación estilística y cronología de los yacentes", en:
Pontevedra. Revista de Estudos, Deputación de Pontevedra, nº 24 (2015), pp. 87-100. Disponible: http://teatroengalicia.es/descargas/Valladares.pdf