Sepulcro de Cotolay, el legendario "carbonero" que habría alojado a San Francisco de Asís en su supuesta visita a Santiago y fundado el convento franciscano de la ciudad [1]. Se encuentra en la actualidad en un arcosolio de la portería del convento de San Francisco de Compostela, aunque su emplazamiento original era la entrada de la primitiva iglesia del convento franciscano donde la describe el Padre Castro en 1722 (Primera parte de el Arbol Chronologico de la Santa Provincia de Santiago, Salamanca, 1722, lib. III, cap. II):

"
La primera fábrica que hizo Cotolay, según vestigios, parece fue en lo que ahora es cementerio o entrada de la iglesia, donde está levantado de el suelo su sepulcro, sobre que en una lápida está escrita su milagrosa fundación. Encima de la puerta de la iglesia está grabado por guarismos el año de 1214 en que se principió la fábrica".

Es obra realizada, según Moralejo, hacia 1300 (aunque Cotolay murió en 1238), emparentada en lo estilístico con los sepulcros vallisoletanos de Matallana y Palazuelos (yacente) y con el taller el Pórtico de la Gloria (yacija), aunque en el gesto de la mano en la mejilla el escultor recurre a la tradición local de durmientes (bultos del siglo XIII en el
Panteón Real de la Catedral). Manso Porto cree que su cronología puede adelantarse hasta 1240-50, siendo entonces uno de los pocos sepulcros compostelanos conservados de la primera mitad del siglo XIII, coetáneo al del arzobispo Bernardo II en Santa María de Sar, en cuyo rostro Carmen Manso aprecia algunos rasgos estilísticos cercanos al de Cotolay [2].

_________________________

[1] En realidad un burgués adinerado. Su testamento publicado por López Ferreiro en
Galicia Diplomática, vol. III, p. 19. La leyenda popular sobre la visita de Francisco de Asís a Santiago y la fundación del convento, fraguada en el siglo XVI, aparece recogida en una gran lápida, actualmente sita en la portería, que dice lo siguiente:

"Viniendo nuestro padre San Francisco a visitar al Apóstol Santiago, hospedole un pobre carbonero llamado Cotolay, cuya casa estaba junto a la ermita de San Paio en la falda del monte Pedroso. De allí salía el Santo al monte a pasar las noches en oración. Allí le reveló Dios era su voluntad la edificación de un convento en el sitio donde está, llamado Val de Dios y Val del Infierno, y sabiendo el Santo era del monasterio de San Martín, pidióselo al padre abad por amor de Dios y ofreció ser su forero y pagar en cada año un cestito de peces. Aceptó el padre abad y de ello se hizo foro firmando el Santo, del cual dan fe los ancianos de San Martín han visto y leído. Habido el sitio dijo el Santo a Cotolay: "Dios quiere que me edifiques un convento de mi orden". Respondió Cotolay que cómo podía un pobre carbonero – "Vete a aquella fuente"- dijo el Santo- que allí te dará Dios con qué -. Obedeció Cotolay y halló un gran tesoro con el que edificó este monasterio. Bendijo Dios a la casa de Cotolay; casó notablemente. Fue regidor de esta ciudad y edificó los muros de ella que ahora van junto a San Francisco y antes iban por la Azabachería. Su mujer está enterrada en la Quintana y Cotolay, fundador de esta casa, en este lucilo que para sí escogió. Falleció santamente el año del Señor de 1238".


La presencia de San Francisco como peregrino en Santiago en 1214, mencionada por múltiples fuentes tardías, no cuenta con testimonios de primera mano y aparece envuelta en un halo de leyendas, algunas tan hermosas como la del carbonero Cotolay, su anfitrión en Compostela. A pesar de ello, en la actualidad su historicidad es asumida por muchos estudiosos. Sobre la predicación de San Francisco en Galicia véanse los trabajos clásicos de Atanasio LÓPEZ, principal defensor de la veracidad de la peregrinación de Francisco: “Viaje de San Francisco a España (1214)”, en:
Archivo Ibero-Americano, año I, vol. I (1914), pp. 13-28 y números siguientes. Ídem, Viaje de San Francisco por España. San Francisco de Asís, Madrid, 1927, pp. 141ss. Véase también CASTRO, Manuel de, La provincia franciscana de Santiago. Ocho siglos de historia, Liceo Franciscano, Santiago de Compostela, 1984; YZQUIERDO PERRÍN (2014), pp. 548-549 y MANSO PORTO, Carmen, “El convento de San Francisco de Valdediós, santuario de la tradición de la peregrinación de Francisco de Asís a Santiago de Compostela en 1214”, en: Ad limina, Santiago, vol. 5, nº 5 (2014), pp. 17-42. Disponible: http://studylib.es/doc/7535754/ad-limina---camino-de-santiago

[2] Para esta propuesta cronológica véase MANSO PORTO, Carmen, “San Francesco d’Assisi e la sua missione apostolica a Compostela : Tradizione letteraria e riflessioni su stanziamento e fondazione del convento compostelano", en: SINGUL, F. (dir.)
Pellegrino e nuovo apostolo. San Francesco nel Cammino di Santiago, Palazzo Bonacquisti, Assisi, dal 22 agosto al 20 ottobre 2013, Xunta de Galicia, 2013, pp. 78-96 (italiano), 305-314 (gallego), 408-417 (español), 513-523 (inglés), y MANSO PORTO, Carmen, “Escultura gotica y renacentista en Galicia”, en: La escultura gótica: El Centenario de Francisco Asorey, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1991, pp. 31-54 (pp. 24-25 para la cita). Véase también: CHAO CASTRO, David, “L’Ordine francescano nella morte: considerazioni artistiche sulla Galizia del basso Medioevo”, en: SINGUL, F. (dir.) Pellegrino e nuovo apostolo. San Francesco nel Cammino di Santiago, Palazzo Bonacquisti, Assisi. Dal 22 agosto al 20 ottobre 2013, Xunta de Galicia, 2013, pp. 104-135 (pp. 107-109).

____________________
REFERENCIAS:

MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín,
Escultura Gótica en Galicia (1200-1350), (Resumen de Tesis Doctoral), Universidad de Santiago, Santiago, 1975, p. 28.
YZQUIERDO PERRÍN, Ramón, "Arte V. Das orixes ó románico",
en: A catedral de Santiago de Compostela. I Patrimonio histórico galego. 1 Catedrais, Xuntanza Editorial, A Coruña, 1993, pp. 247-50.
YZQUIERDO PERRÍN, Ramón, “Iconografías de san Francisco de Asís en Santiago: tradiciones, leyendas y textos”, en:
SÉMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, Universidad de Santiago, vol. 26 (2014), pp. 547-582. Disponible: http://www.usc.es/revistas/index.php/semata/article/view/1963/2345.

Foto: https://flic.kr/p/fUx7ei